Imprenta Nacional se pronunció por el caso de los pasaportes y dejó en manos de la Cancillería toda la responsabilidad

admin

En su pronunciamiento, la Imprenta dejó claro que no tiene competencias legales ni contractuales para liderar el proceso de expedición de pasaportes - crédito Imagen ilustrativa Infobae

En medio del debate público sobre el nuevo modelo para la expedición de pasaportes en Colombia, la Imprenta Nacional fijó su posición frente a las múltiples dudas surgidas alrededor de su posible participación en este proceso.

A través de una comunicación oficial fechada el 15 de julio de 2025, la entidad aclaró que no es responsable de la emisión de pasaportes, que no ha firmado ningún contrato o convenio específico con ese fin, y que actualmente no existe cronograma alguno de actividades para implementar dicha operación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La respuesta fue dirigida al periodista Melquisedec Torres, que había presentado un derecho de petición solicitando detalles sobre el papel de la Imprenta Nacional en el proceso de producción y personalización de libretas de pasaportes, documentos de viaje y visas de Colombia. La petición había sido inicialmente radicada ante la Cancillería, que posteriormente trasladó parte del cuestionario a la Imprenta Nacional por competencia.

No hay contratos ni cronogramas firmados; aseguró la Imprenta Nacional

No existe, hasta el momento, un cronograma definido de actividades para implementar el nuevo modelo de expedición de pasaportes - crédito Colprensa

En su respuesta, la Oficina Asesora Jurídica de la Imprenta fue categórica al señalar: “A la fecha, no se han suscrito convenios específicos ni contratos derivados del Convenio de Cooperación Interadministrativa CV-006 de 2024 con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, responsable de la emisión de los pasaportes. En consecuencia, no es posible detallar aspectos contractuales relacionados con la séptima pregunta”.

Esto significa que, aunque existe un marco general de cooperación interadministrativa entre la Imprenta Nacional y la Cancillería, aún no se ha concretado ningún acuerdo específico que implique la participación activa de esta empresa en la personalización o producción de los pasaportes colombianos.

Además, la entidad fue enfática en señalar que no tiene elaborado un cronograma de actividades, ya que dicho documento solo podría surgir tras la firma de los convenios y contratos respectivos.

Funciones ejecutoras, no decisorias

La Imprenta Nacional reiteró que el inventario de sistemas y equipos necesarios para asumir la personalización de pasaportes aún no ha sido definido - crédito Cancillería

La Imprenta Nacional también precisó los límites de su rol institucional, aclarando que se trata de una entidad ejecutora sin competencia para decidir sobre el diseño, contenido, sistemas o validación de documentos de viaje como los pasaportes.

Así lo explicó en respuesta a varias de las preguntas formuladas por Torres: “Se reitera que la Imprenta Nacional de Colombia es una entidad ejecutora y carece de facultades para dar respuesta a la pregunta décima primera, siendo el Ministerio de Relaciones Exteriores – Cancillería, la entidad llamada a resolver de fondo”.

El mismo argumento fue reiterado en las respuestas a las preguntas sobre si la Imprenta ha recibido capacitaciones, iniciado adecuaciones técnicas o está lista para asumir el proceso de impresión de pasaportes a partir del 1 de septiembre de 2025.

Cooperación con Portugal: aún sin detalles concretos

Aunque existe un memorando de entendimiento con la Casa da Moeda de Portugal, este aún no se ha traducido en convenios específicos ni en compromisos técnicos - crédito X

En su comunicación, la entidad también hizo referencia al memorando de entendimiento suscrito entre la Casa da Moeda de Portugal, la Cancillería y la propia Imprenta, en el que se plantean escenarios de cooperación futura. Según el documento, el propósito es aunar esfuerzos para implementar un modelo de “construcción, operacionalización y cesión” en torno a la producción de documentos oficiales. Este modelo incluye componentes como:

  • Capacitación al personal colombiano.
  • Transferencia de conocimientos y buenas prácticas.
  • Suministro de equipos y sistemas necesarios para la personalización de documentos.
  • Producción de documentos oficiales durante 10 años.
  • Donación final de la infraestructura instalada.

Sin embargo, la Imprenta aclaró que el inventario detallado de equipos, dispositivos y sistemas aún no ha sido definido, y que ello dependerá de la estructuración y firma de los convenios específicos.

La entidad se limitó a explicar que su papel es de carácter ejecutor y que no puede definir aspectos de fondo relacionados con el sistema de emisión de documentos de viaje - crédito @Melquisedec70/X

“Una vez estos sean suscritos, se identificará y tasará el conjunto de bienes tecnológicos objeto de cooperación, incluyendo su asignación funcional y logística de transporte”, aseguró.

El oficio fue firmado por Julián David Peña Martínez, jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Imprenta Nacional, que también adjuntó copia del radicado correspondiente a la Cancillería.

Deja un comentario

Next Post

“Basta de promesas”: un centenar de productores pidieron eliminar las retenciones

El enojo por la continuidad de los derechos de exportación quedó reflejado en la reunión zonal ampliada organizada que hoy hizo Carbap en la Sociedad Rural de Nueve de Julio, con un centenar de productores y dirigentes. Tras el encuentro, la entidad emitió un duro comunicado, titulado Eliminación de retenciones: […]
“Basta de promesas”: un centenar de productores pidieron eliminar las retenciones

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!