En un operativo conjunto desarrollado el viernes 9 de mayo, autoridades distritales incautaron más de 350 medicamentos y productos que estaban siendo vendidos de manera irregular en droguerías participantes en la reconocida Feria EVA, que se realiza en el Parque de la 93 en Bogotá.
La intervención fue liderada por la Secretaría de Salud de Bogotá, en coordinación con la Alcaldía Local de Chapinero y la Policía Nacional, tras una alerta emitida por un ciudadano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La acción fue coordinada desde la Secretaría General de Bogotá, y tuvo como objetivo proteger la salud pública frente a la comercialización fraudulenta de productos farmacéuticos.
Las autoridades confirmaron que una parte significativa de los productos incautados se encontraba en puntos de venta pertenecientes a la reconocida cadena de Droguerías Cafam, que participaba en la feria. Allí se hallaron varios medicamentos y suplementos ofrecidos sin los debidos controles sanitarios, lo cual agrava la situación y pone en entredicho los mecanismos de vigilancia de establecimientos que, por su trayectoria, deberían operar bajo estrictas normas de calidad y seguridad.
Durante la inspección, encontraron medicamentos esenciales y de venta regulada como loratadina, cetirizina, esomeprazol, y losartán potásico, todos de la marca La Santé, así como suplementos vitamínicos de la marca Healthy America, como Omega 3, Cal-Mag-Zinc Plus VD3, y Vitamina C 1000 mg.
La loratadina y la cetirizina son antihistamínicos utilizados para aliviar síntomas de alergias como estornudos, picazón, secreción nasal y urticaria. Por su parte, el esomeprazol es un inhibidor de la bomba de protones que ayuda a reducir la producción de ácido gástrico, utilizado comúnmente en casos de reflujo gastroesofágico, úlceras y gastritis. El losartán potásico es un medicamento empleado para tratar la hipertensión arterial y ciertos problemas cardiovasculares, ya que ayuda a relajar los vasos sanguíneos y reducir la presión.
El problema, según explicaron las autoridades, no es únicamente la presencia de estos medicamentos en la feria, también el hecho de que estaban siendo ofrecidos sin los protocolos adecuados para garantizar su autenticidad y control de calidad.
El secretario de Gobierno de Bogotá, Miguel Silva, reiteró el compromiso de la administración para combatirlas y aseguró que están trabajando con todas las entidades competentes para reforzar los controles en ferias, mercados y comercios, pues este tipo de medicamentos no pueden ser vendidos fraudulentamente al ser un riesgo para la salud de los bogotanos.
La Feria EVA, que se ha consolidado durante ocho años como una de las plataformas comerciales más relevantes del país, destacándose por su ambiente familiar y la variedad de su oferta, se realiza del 8 al 11 de mayo y reúne a más de 400 marcas de 14 categorías distintas.
Además de las propuestas comerciales, los visitantes pueden disfrutar de presentaciones musicales, actividades culturales, performances, espacios para niños y zonas gastronómicas. Sin embargo, este operativo ha puesto bajo la lupa a algunos de sus expositores y vendedores que participan en el evento.