El distrito de Cotahuasi, en la provincia de La Unión, vive horas de angustia. Un incendio forestal iniciado el 5 de septiembre en el sector de Huambo cumple ya cuatro días sin control y mantiene en alerta tanto a la población como a las autoridades regionales. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Arequipa reportó que, hasta la mañana del 7 de septiembre, el fuego había consumido más de 200 hectáreas de pastos naturales.
Sin embargo, los propios pobladores aseguran que la magnitud es aún mayor. Según sus estimaciones, las llamas ya habrían arrasado entre 350 y 400 hectáreas, considerando el avance en zonas altas e inaccesibles donde el fuego sigue activo. La emergencia amenaza con extenderse a nuevas zonas de cobertura vegetal e incluso a áreas naturales protegidas.
Fuego vuelve a reactivarse
De acuerdo con el último reporte oficial, los focos del incendio persisten en los sectores de Huambo Pitahuasi, Quillunsa y Allhuay, mientras que brigadas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) continúan trabajando para sofocar las llamas en la parte alta de la provincia.
En contraste, se logró controlar el fuego en el Fundo El Huambo, gracias a la acción conjunta de brigadistas y voluntarios. Sin embargo, los especialistas advierten que las tareas de control se ven complicadas por la combinación de vientos fuertes y vegetación seca, factores que favorecen el avance del siniestro.
“Se retoman las actividades para apagar el incendio por encima de la carretera, hemos contenido por mientras el fuego pero la misma actividad desarrollamos ayer que dejamos apagado, pero pasaron horas y se volvió a encender”, reconoce un brigadista que monitorea la emergencia a través de videos difundidos por el COER.
El COER Arequipa informó que mantiene un seguimiento permanente de la situación y ha desplegado la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) para medir con mayor precisión el impacto ambiental y económico del desastre.
Comunidades enteras luchan contra las llamas
Decenas de pobladores de Quillunsa y alrededores se han sumado de manera voluntaria a las brigadas que combaten la emergencia. A ellos se unen equipos de la Municipalidad Distrital y Provincial de Cotahuasi, la Subprefectura, la Policía Nacional del Perú y el Sernanp Cotahuasi.
Carros cisterna enviados por gobiernos locales y el apoyo de actores sociales de la región han permitido intensificar el trabajo en tierra. Hasta ahora, no se han registrado víctimas humanas, pero sí pérdidas ambientales que golpean directamente a las familias que dependen de la crianza de ganado y de los pastos naturales.
Riesgo de propagación en la provincia de La Unión
Las llamas avanzan de manera irregular debido a los cambios constantes del viento, lo que amenaza con extender el fuego hacia áreas naturales protegidas y otras zonas de vegetación en la parte alta de La Unión.
El gerente regional de Gestión del Riesgo de Desastres, José Luis Barrezueta Reyes, se trasladó al distrito para coordinar las labores de control junto al COER. El objetivo principal es contener los puntos más críticos para que el incendio no alcance nuevos frentes.
El Senamhi indicó que en las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión el nivel de exposición es bajo, mientras que en algunos sectores de La Unión se mantiene en nivel moderado