El centavo “Indian Head”, acuñado en 1860 por la Casa de la Moneda de Filadelfia, forma parte de una serie de piezas históricas de cobre y níquel más apreciadas por los coleccionistas. Aunque hubo millones de unidades emitidas, los ejemplares mejor conservados son los que alcanzan precios elevados en el mercado.
El centavo Indian Head: un símbolo de la numismática estadounidense
La moneda de 1860 representa uno de los ejemplares más reconocibles entre los centavos antiguos de Estados Unidos. Esta emisión marcó el inicio del tipo cuproníquel, un cambio en la composición metálica que sustituyó el cobre puro utilizado en los modelos anteriores. La pieza fue acuñada en plena Guerra Civil, en un contexto económico de gran circulación de metales y sustitución de monedas más antiguas.

Durante ese año, la Casa de la Moneda de Filadelfia produjo más de 20,5 millones de unidades conocidas por su color más claro, motivo por el que los coleccionistas las denominan “centavos blancos”. Su amplia fabricación no impidió que los ejemplares en estado impecable sean hoy objeto de búsqueda por parte de numismáticos y aficionados, que valoran tanto su diseño como su conservación.
El centavo de 1860 sustituyó al modelo de 1859 y se diferencia principalmente por su reverso, en el que se introdujo una corona de roble con un escudo en la parte superior. El anverso mantuvo la figura de un nativo americano con tocado de plumas, enmarcado por la leyenda “UNITED STATES OF AMERICA”.

Cómo identificar un Indian Head Cent de 1860
Los especialistas recomiendan observar algunos detalles específicos para reconocer un auténtico centavo Indian Head:
- Año: 1860.
- Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).
- Diseñador: James Barton Longacre.
- Diámetro: 19,00 milímetros.
- Peso: 4,70 gramos.
- Composición: 88% cobre, 12% níquel.
- Anverso: debe verse claramente el retrato del busto del nativo con tocado completo y la fecha centrada bajo el cuello. Las palabras “UNITED STATES OF AMERICA” se ubican en el contorno de la pieza.
- Reverso: lleva la denominación “ONE CENT” en el centro, rodeada por una corona con una cinta con flechas atadas en el centro inferior. En la parte superior, se ubica el escudo.
- Color: en los ejemplares en mejor estado, la superficie mantiene un brillo satinado y tonalidades de cobre con matices verdosos, rosados o azulados.
Un rasgo distintivo de las monedas de 1860 es la calidad de su acuñación. En comparación con las de 1859, presentan un brillo más uniforme y detalles más marcados en las plumas y el escudo. Por eso, los coleccionistas valoran especialmente las piezas que conservan ese acabado original.
Dentro de la serie emitida entre 1860 y 1864, existen dos variantes del busto: una de contorno redondeado (“Rounded Bust”) y otra de rasgos más agudos (“Pointed Bust”). Las diferencias entre ambas radican en los detalles del cuello y el perfil del retrato.

Cuánto vale el centavo de dólar de 1860 en el mercado de coleccionistas
Aunque los centavos de 1860 son relativamente comunes en grados circulados, las monedas que se mantienen en estado de conservación excepcional son muy escasas. Una moneda calificada como MS67+ fue vendida en Heritage Auctions por US$52.800.
De acuerdo con la guía de precios del Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), ejemplares similares podrían alcanzar cotizaciones de hasta US$56.500, debido al interés sostenido en esta serie y a su relevancia histórica.

El mercado de numismática en EE.UU. mantiene una demanda constante por las monedas de cuproníquel del período de 1860 a 1864. Dentro de este grupo, la pieza de 1863 es considerada la más difícil de encontrar en estado MS66 o superior, mientras que la de 1860, aunque ligeramente más usual, se mantiene como una de las más apreciadas.
El valor de un Indian Head Cent depende principalmente de su conservación. Las monedas sin signos de desgaste, con detalles nítidos y brillo uniforme, alcanzan precios mucho más altos. La presencia de marcas, manchas o pérdida de color afecta significativamente su cotización.
