Inflación de abril: uno por uno, cómo fue el IPC en los países de América Latina y qué lugar ocupa la Argentina

admin

Hoy el Indec difundirá inflación de abril, el primer dato luego de que el Gobierno estableciera un nuevo régimen cambiario de flotación por bandas. Aunque la primera reacción fue un dólar al alza y remarcaciones en listas de precios que recibieron los comerciantes, el shock inicial se moderó con el pasar de los días y finalmente las consultoras pronostican que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) incluso se desacelerará frente a marzo (3,7%).

De esta manera, la Argentina bajaría varios escalones en la inflación en el acumulado interanual, aunque sigue teniendo la segunda cifra más alta de la región.

A la espera de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dé a conocer el IPC del mes pasado, a las 16 horas, esta semana hubo un primer dato con la inflación de abril. El costo de vida aumentó 2,3% en la Ciudad de Buenos Aires, y marcó una baja de 0,9 puntos porcentuales con respecto a marzo, de acuerdo con el ente estadístico porteño. La interanual fue de 52,4%.

Se podrán comprar artículos electrónicos de Tierra del Fuego vía courier

Al ver lo que sucedió en el resto de la región, hoy Venezuela encabeza el ranking: el índice de precios al consumidor se aceleró y marcó un 18,4% mensual, según el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno. En los últimos meses, había llegado a marcar inflaciones de un dígito, un fenómeno que no se veía hace años.

“Se observó una devaluación del tipo de cambio del bolívar, se depreció un 25% con respecto al mes anterior. La canasta alimentaria alcanzó un valor de US$409, y se ubicó en su nivel más alto en mucho tiempo”, explicó el informe. La tasa interanual fue del 172%.

El índice de precios al consumidor se aceleró y marcó un 18,4% mensual, según el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno.

Inflación en América Latina

En cambio, en el resto de la región, la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con cero. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida subió 0,2% frente a marzo y acumuló 4,5% en un año. Mientras que en Uruguay se desaceleró al 0,32% mensual y marcó un 5,36% interanual. O en Perú, donde la inflación subió más de lo esperado y superó la expectativa de los analistas: fue del 0,32% mensual y 1,65% anual.

También se puede usar como ejemplo Brasil, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,43% mensual y 5,53% interanual. En Paraguay la inflación fue del 0,4% mensual y del 4% frente a abril del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,33% y 3,93%, respectivamente.

Los productos que podrían bajar de precio tras los anuncios de Luis Caputo

Caso aparte es Bolivia. Aunque en abril el índice de precios al consumidor avanzó 0,9% mensual, en los últimos 12 meses acumuló un alza del 15,01%, el tercer índice más alto de toda la región. Son los valores más elevados de los últimos 24 años. La inflación también sorprendió al alza en Colombia, con un avance del 0,66% mensual y 5,16% en un año.

En el centro de América Latina, los precios se encarecieron en Guatemala 0,2% promedio en un mes y 1,47% en un año. Y en Honduras, la inflación fue del 0,18% mensual, mientras que la acumulada en el último año fue del 4,39%.

El Indec dará a conocer la inflación de abril

Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Ecuador, que aunque registró una suba mensual del 0,27%, en el último año tuvo una variación negativa del 0,69%, la primera deflación desde 2021. Similar ocurrió en El Salvador, donde la economía está dolarizada. Allá el IPC fue del 0,03% frente a marzo y tuvo una baja del 0,11% en 12 meses. En cambio, en Costa Rica hubo una deflación mensual del 0,51%, pero un dato positivo del 0,37% en la interanual.

Deja un comentario

Next Post

Una anomalía tropical en pleno mayo llega a su pico y terminará con un volumen de lluvia fuera de lo habitual

El centro y norte del país atraviesan condiciones climáticas atípicamente cálidas desde comienzos de mayo. Así lo aseguró José Luis Stella, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en diálogo con LA NACION, quien explicó que “se están registrando temperaturas mucho más altas de lo habitual” para este época del año. Estos […]
Una anomalía tropical en pleno mayo llega a su pico y terminará con un volumen de lluvia fuera de lo habitual

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!