Inflación de septiembre, en vivo: cuál es el IPC acumulado y qué proyectan las consultoras para 2025

admin

WASHINGTON.- Es la escena por la que más tiempo esperó Javier Milei, y finalmente le llegará en un momento crucial para el futuro de su administración. El Presidente y su comitiva arribaron esta madrugada a Washington para rubricar la alianza total con Estados Unidos, cuando sea recibido por Donald Trump en la Casa Blanca a las 13 (hora local, las 14 en la Argentina), un espaldarazo trascendental del líder de la mayor potencia global cuando faltan solo 12 días para las elecciones legislativas.

Los presidentes Javier Milei y Donald Trump, en su último encuentro en Nueva York

En la previa a la difusión de la cifra del IPC, el Fondo Monetario Internacional recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina. Si bien se mantiene con una mirada positiva, y conserva su estimación de dos años consecutivos de mejora, ahora sus números prevén una expansión menor, con mayor déficit de cuenta corriente, mayor desempleo y mayor inflación.

Así lo informó el organismo en su última actualización del World Economic Outlook, presentado hoy en su habitual reunión de otoño (hemisferio norte). Se trata del informe donde periódicamente el equipo técnico del FMI vuelca sus análisis y pronósticos sobre la evolución de la actividad económica mundial. En ese contexto, el FMI ahora proyecta que el PBI argentino crecerá un 4,5% en 2025 y lo hará al 4% en 2026.

El Presidente Javier Milei mantuvo un encuentro con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Nueva York.

Por último, el relevamiento de precios de la consultora Econviews arrojó una suba del 1,1% en la cuarta semana de septiembre para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados del Gran Buenos Aires. En el rubro verdulería la suba fue de 7,7% en promedio y en almacén, de 0,8%. Para la firma, en las últimas cuatro semanas se acumuló una suba del 1,9%,el mismo número de inflación oficial de julio y agosto.

Ricardo Delgado, presidente de Analytica Consultora, explicó que “hubo un moderado traslado del salto cambiario e incertidumbre en alimentos en la última semana”. “La turbulencia no fue gratis en materia de inflación”, agregó. El relevamiento semanal de precios en alimentos y bebidas de Analytica detectó que durante la cuarta semana de septiembre se registró una variación semanal de 1,3%. El índice promedio de cuatro semanas fue de 2%.

“Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante septiembre. El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en pescados y mariscos (+5,7%) y frutas (+5,4%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran lácteos (+0,8%) y café, té, yerba y cacao (+1,1%)”, sumaron.

Melisa Sala, economista de la consultora LCG, también habló de un 2,3%. De acuerdo con el último relevamiento propio, en la cuarta semana de septiembre, los alimentos y bebidas presentaron una inflación semanal del 0,9%, desacelerando con respecto a la inflación de la semana previa (1,6%). Según LCG, en las últimas cuatro semanas la inflación promedio de alimentos y bebidas se desaceleró a 1% mensual, pero el índice mensual fue de 2,3%.

Sebastián Menescaldi, director en EcoGo Consultores, también llegó al mismo número que Equilibra, con los alimentos a la cabeza. “La inflación en alimentos dio 0,2% la semana pasada y los consumidos dentro del hogar, 2,8%. Sumando los consumidos fuera (3,1%), los alimentos quedaron en 2,9%. Con eso y el resto de las categorías relevadas, la inflación para septiembre queda en 2,3%”, apuntó.

Martín Rapetti, miembro fundador y director ejecutivo de la consultora Equilibra, dijo que la estimación del índice les da 2,3%, cuando para julio y agosto les había dado 2%.“Es razonable que, luego de una suba del tipo de cambio que se inició en julio, algún impacto en precio se vaya recogiendo con el correr del tiempo. El pass-through es inmediato cuando la inflación es muy alta. En una economía menos inflacionaria y con la demanda muy débil como está, el pass-through es más bajo y lento, típicamente”, analizó.

“Creo que va a estar en torno al 2%. Tal vez un poco más arriba. Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires hubo aumentos generalizados, aunque después hubo una moderación”, explicó Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos.

El viernes 10 de octubre el dólar se terminó vendiendo a $1340, es decir unos $4 (+0,3%) por encima de la cotización de fines de agosto

Si bien en julio pasado el dólar oficial mayorista subió un 14,1%, para terminar a $1370, el Indec informó que el IPC avanzó ese mes 1,9%. Se trató de un alza de 0,3 puntos frente a junio, pero que se explicó en gran parte por un rebote de los rubros estacionales (4,1%) y de los precios regulados (2,3%). La inflación núcleo cayó de 1,7% a 1,5%.

En tanto, en agosto, el indicador volvió a dar 1,9% gracias a que la baja de los precios estacionales respecto de julio (la variación pasó de +4,1% a -0,8%) logró compensar la aceleración que tuvo el IPC núcleo (de 1,5% a 2%) por el movimiento del tipo de cambio. Ese mes, el dólar mayorista (a $1336) terminó un 2,8% debajo de la cotización de fines de julio. Mientras que el viernes 10 de octubre se terminó vendiendo a $1340, es decir unos $4 (+0,3%) por encima de la cotización de fines de agosto, si bien en el medio, concretamente el 17 de septiembre, testeó el techo de la banda y llegó a $1474,50.

La suba del dólar que se inició en julio y se intensificó tras los resultados de la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires habría impactado en el índice de inflación de septiembre que se ubicaría por arriba del 2%, según las proyecciones de distintas consultoras.

La suba del dólar tendría su correlato en la cifra que dará a conocer esta tarde el Indec

En un contexto atravesado por la ayuda económica de Estados Unidos, la cumbre de este martes entre el presidente Javier Milei y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la previa de las elecciones nacionales del domingo 26 de octubre, el INDEC dará a conocer a las 16 horas el Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre de 2025.

Deja un comentario

Next Post

Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 14 de octubre de 2025

/mexico/2025/10/14/temblor-en-oaxaca-se-registra-sismo-de-43-en-matias-romero/ Reporte matutino de sismicidad de este martes 14 de octubre de 2025 Emitido por el Sismológico Nacional informó que, en las primeras horas del día, se registraron varios sismos en diferentes regiones del país. Los movimientos más notables tuvieron magnitudes entre 3.0 y 4.2 grados, que se consideran de […]
Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 14 de octubre de 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!