La inflación en Argentina durante agosto de 2025 mostró un registro que se situó por debajo de las expectativas del mercado. Este porcentaje marca el cuarto mes consecutivo con un índice inferior a un umbral clave mensual, una situación que no se observaba desde noviembre de 2017. El dato oficial se muestra como un alivio en un contexto de volatilidad en la demanda de dinero y de movimientos en el tipo de cambio.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de agosto fue del 1,9%. Esta cifra representa unas décimas menos de lo que proyectaba el mercado, que esperaba un alza del 2,1%.
La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional fue del 33,6%, lo que marca dieciséis meses consecutivos de desaceleración en la comparación con el mismo mes del año anterior. Este es el registro interanual más bajo desde julio de 2018.
El presidente Javier Milei, tras la publicación del dato, afirmó que la inflación se mantuvo “debajo del 2%”. El ministro de Economía, Luis Caputo, también se pronunció en su cuenta de X y destacó que la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año fue del 19,5%, la menor para este período desde 2020.
Comportamiento de la inflación núcleo y estacionales
Un aspecto que generó atención fue la aceleración de la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales. Este indicador mostró un avance de cinco décimas en un mes, pasando del 1,5% en julio al 2% en agosto. Este movimiento estuvo influenciado por la variación del tipo de cambio.
Los precios estacionales, por su parte, registraron una baja del -0,8% en el mes, lo que contribuyó a que el índice general no superara el techo del dos por ciento. Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, estimó que la baja de los precios estacionales compensó la aceleración del IPC núcleo.
Ricardo Delgado, de Analytica, consideró que el traslado a precios de la devaluación fue bajo debido al estancamiento de la actividad, pero el nuevo escenario macroeconómico cambió las expectativas. Un dos por ciento promedio hasta el final del año es un escenario probable, afirmó.
Divisiones con mayor aumento y el rol del dólar
La división con mayor alza en agosto fue Transporte, con un 3,6%, impulsada por las subas en Adquisición de vehículos y en Combustibles. Le siguió Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 3,5%, debido a aumentos en el tabaco.
Los alimentos y bebidas, una categoría sensible, aumentaron un 1,4%, ubicándose por debajo del nivel general. El efecto del tipo de cambio se detectó en la parte de transporte, especialmente en los autos.
El dato de agosto no reflejó el traslado a precios del salto que mostró el dólar a fines de julio y a comienzos de agosto. Después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, la divisa norteamericana tuvo un salto de casi 50 pesos en un “lunes negro” en el mercado. El IPC de septiembre se conocerá el 14 de octubre, pocos días antes de las elecciones legislativas nacionales y allí se podrá evaluar su efecto.
Expectativas del mercado y proyecciones futuras
Los participantes del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) habían estimado una inflación mensual del 2,1% para agosto. Quienes mejor proyectaron esta variable en el pasado (el top 10) reportaron una inflación del 2% mensual para ese mes.
Los analistas privados y bancos que forman parte del REM esperan una inflación del 28,8% para todo el año 2025. Esta proyección se encuentra por debajo del cierre del cuarto kirchnerismo, que culminó con un 211,4% de inflación, la peor en tres décadas. Esta cifra del REM supera la estimación del equipo económico en el avance del presupuesto 2026, que planteó un 22,7%.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Francisco Jueguen.