El más reciente análisis del centro de pensamiento Así Vamos en Salud advierte que el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) enfrenta un desbalance financiero estructural que amenaza la atención médica de los docentes y sus familias.
Los hallazgos señalan un déficit histórico en 2024 y graves problemas de transparencia en la información presupuestal, lo que limita el seguimiento por parte de la ciudadanía y los entes de control.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El estudio, que abarca el período 2019-2025, revela que los gastos en salud han superado de manera constante los ingresos, con un comportamiento crítico en 2024 cuando la ejecución alcanzó los $4,8 billones frente a un recaudo de $2,6 billones, generando un déficit del 184%. Para 2025, la apropiación inicial proyecta un desbalance de $568.000 millones, sin ajustes por inflación ni reconocimiento del aumento en el costo médico.
Perfil poblacional y principales causas de enfermedad
De acuerdo con el boletín, a junio de 2025 el régimen de salud del Magisterio reportó 826.280 afiliados, de los cuales 488.770 son cotizantes y 337.510 beneficiarios. El 60% de los afiliados son mujeres, con una alta concentración en edades entre 45 y 65 años. Este comportamiento refleja una población madura y con demandas específicas en salud sexual y reproductiva, atención al adulto mayor y servicios pediátricos, dado que entre los beneficiarios predominan menores de 19 años y adultos mayores de 65.
El 50% de los afiliados se concentra en siete departamentos: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Córdoba, Atlántico y Bolívar, lo que exige una planeación territorial diferenciada para garantizar cobertura equitativa.
En cuanto a mortalidad, las neoplasias se consolidaron en 2024 como la principal causa de muerte con 957 casos, desplazando a las enfermedades cardiovasculares (845 casos). Les siguen las enfermedades del sistema circulatorio y otros padecimientos que, en conjunto, registraron 897 defunciones. Ocho tipos de cáncer presentan un deterioro en mortalidad y prevalencia, siendo los de mayor impacto el de cuello uterino, colon-recto, mama y próstata.
El cáncer de cuello uterino pasó de una mortalidad de 1,1 en 2020 a 3,5 en 2024, mientras que su prevalencia aumentó de 55,1 a 84,9. El cáncer de próstata también mostró un incremento sostenido, con la mortalidad subiendo de 8,6 a 28,4 y la prevalencia de 443,9 a 802,3. La oportunidad promedio para iniciar tratamiento de cáncer de cérvix alcanzó 128,4 días, considerado un rango de cumplimiento bajo.
Red de prestadores y quejas en el servicio
El Fomag cuenta con 2.561 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) distribuidas en 6.032 sedes. Del total, el 76% son privadas y el 23% públicas, con una alta concentración geográfica: el 80% de las sedes se ubican en 17 departamentos. Sin embargo, se identificaron 13 sedes que no están habilitadas en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (Reps), lo que afecta la transparencia y confiabilidad de la red.
El análisis de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (Pqrs) muestra una caída significativa en 2025 con 19.440 registros, cifra inferior al promedio anual de años anteriores. Según el informe, esta disminución puede interpretarse como un avance en la gestión o como una señal de subregistro que requiere mayor análisis.
El 80% de las Pqrs se concentra en siete motivos, entre ellos la negación en la entrega de tecnologías en salud y servicios autorizados (18,2%), la falta de oportunidad en asignación de citas (14,4%) y la entrega incompleta de tecnologías (13,2%). Los servicios más afectados corresponden a tratamientos de alto costo como quimioterapia, radioterapia, hemodiálisis y procedimientos cardíacos.
Presupuesto y déficit estructural
Entre 2019 y 2025, los ingresos en salud casi se duplicaron, pasando de $1,49 billones a $2,91 billones, con un crecimiento acumulado del 94,3%. Sin embargo, los gastos aumentaron a un ritmo mayor, llegando a $4,8 billones en 2024 debido principalmente a contratos de servicios médicos y pagos por sentencias y conciliaciones.
“En 2024 se alcanza un nivel crítico, con un déficit de $2,1 billones, equivalente al 184%”, señala el informe. El 60% del gasto se destinó a contratos de servicios médicos y el 30% a sentencias y conciliaciones.
Para 2025, la apropiación inicial de gastos se mantuvo prácticamente igual a la de 2024 ($3,48 billones), sin ajustes por inflación ni por el crecimiento en el costo médico, lo que según el análisis representa un riesgo de desfinanciamiento.
Así Vamos en Salud advirtió que la persistencia de este desbalance estructural y la falta de información clara comprometen la sostenibilidad financiera del sistema y la garantía del derecho a la salud de la población docente. “Es indispensable que el Fomag y la Fiduprevisora aseguren reportes financieros claros, trazables y consistentes, que permitan un seguimiento efectivo de los recursos”, concluyó el informe.