Inseguridad, una rosa inesperada y el reproche de Jara a Boric por el desaire a Milei: perlitas del último debate presidencial en Chile

admin

SANTIAGO.— Este lunes por la noche se realizó el cuarto y último debate presidencial en Chile, un tramo decisivo en la recta final de la campaña. Pocos días antes de los comicios, los ocho aspirantes a La Moneda buscaron ampliar su alcance más allá de sus nichos, en un escenario de voto obligatorio y con encuestas en veda desde el 2 de noviembre que, aunque no se publican, siguen orientando a los comandos puertas adentro.

La seguridad dominó el intercambio en un país donde la delincuencia asociada al crimen organizado y a la migración irregular se convirtió en la principal preocupación ciudadana. La tasa de homicidios se triplicó en la última década —de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes—, aunque Chile continúa entre los países más seguros de América Latina, según la ONU. En ese contexto, varios candidatos endurecieron su discurso.

Los candidatos presidenciales de Chile, Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista, y Evelyn Matthei, de la Unión Demócrata Independiente, se saludan durante un debate presidencial en el canal nacional TVN en Santiago, el 10 de noviembre de 2025

La izquierdista Jeannette Jara, favorita para encabezar la primera vuelta, afirmó que la “mano dura de verdad” consiste en perseguir el dinero del narcotráfico. “Quiero llamar a los candidatos de la derecha a que persigamos a quienes tienen el control del dinero del narcotráfico y el crimen organizado”, dijo. Desde la derecha, José Antonio Kast insistió en que “los que van a tener miedo a futuro son los narcotraficantes, el crimen organizado y los terroristas”, y defendió un plan que incluye un muro fronterizo, una zanja, el despliegue de 3000 militares y cárceles de máxima seguridad.

Kast aparece segundo en los sondeos —en veda pública— y se proyecta como favorito para imponerse en un eventual balotaje el 14 de diciembre, respaldado por otros candidatos de derecha como Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y Franco Parisi. Kaiser, que ha crecido en las encuestas en las últimas semanas, llamó la atención al asegurar que apoyaría en Chile una operación similar a la realizada a fines de octubre en complejos de favelas de Río de Janeiro, que dejó más de un centenar de sospechosos y cuatro policías muertos. “Si existe poder de fuego de una banda o grupo terrorista, se le tiene que oponer la fuerza del Estado”, afirmó.

Más allá de los cruces, los especialistas señalaron que fue un debate clave, pero sin un ganador categórico. Según Marco Moreno, analista político de la Universidad Central, los desempeños más sólidos fueron los de Kast y Marco Enríquez-Ominami. Sobre Jara y Kaiser, afirmó que resultan eficaces para su nicho, aunque sin expandirlo. Moreno calificó en diálogo con Emol como más débiles las presentaciones de Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi, por desconexión televisiva y bajo control del conflicto, respectivamente.

Los candidatos presidenciales de Chile son proyectados en una pantalla durante un debate presidencial en el canal nacional TVN en Santiago, el 10 de noviembre de 2025

Otros expertos coincidieron en que varios candidatos tuvieron su mejor desempeño de la campaña, aunque sin alterar dramáticamente el escenario. Para Juan Pablo Rodríguez, director ejecutivo de Fundación Piensa, “los ganadores fueron Jara y Kast: llegaron como favoritos y salieron más favoritos”. A su juicio, ambos evitaron errores y consolidaron estrategias que los acercan al balotaje. Matthei —más sólida que en debates anteriores— recuperó tono y naturalidad, aunque su arremetida podría resultar tardía. Sobre Kaiser, analistas destacaron su disciplina retórica, aunque cuestionaron su insistencia en debates históricos entre 1973 y 1990, percibidos como desconectados de las preocupaciones actuales.

La jornada dejó también momentos inesperados, como la rosa que Kaiser entregó a Matthei por su cumpleaños, aunque el gesto no opacó el ánimo confrontacional del debate. Para el académico Guillermo Bustamante, fue un encuentro “más arriesgado de lo habitual”, donde los candidatos se emplazaron entre sí y cuestionaron con fuerza al Gobierno.

El desaire de Boric a Milei y su impacto político

Dos días antes del debate, un episodio en Bolivia añadió tensión al clima político chileno. Durante la asunción de Rodrigo Paz Pereira, el presidente Gabriel Boric optó por no levantarse para saludar a Javier Milei cuando este se acercó a estrecharle la mano. La escena, captada por cámaras oficiales y por asistentes, se viralizó rápidamente.

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, respondió a las críticas de candidatos y dirigentes. La propia Jeannette Jara —aunque es la candidata oficialista— tomó distancia del Gobierno y afirmó que ella sí se habría puesto de pie para saludar al mandatario argentino, reflejando la estrategia que desplegó también en el debate: hablarle a votantes moderados y marcar diferencias con La Moneda en temas sensibles.

A menos de una semana de las elecciones, la campaña entra así en su fase final envuelta en tensiones internas, disputas sobre seguridad y controversias diplomáticas, mientras los candidatos afinan sus últimos movimientos en un escenario cada vez más competitivo.

Agencia AFP y Emol

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Qué pasará con el pago del SNAP tras el fin del cierre del gobierno en EE.UU.

Mientras avanza un proyecto para finalizar el cierre del gobierno en Estados Unidos, continúa la incertidumbre sobre el Programa de Cupones para Alimentos (SNAP, por sus siglas en inglés). La Corte Suprema de EE.UU. debe fallar en la disputa judicial sobre si se realiza la totalidad del pago de noviembre. […]
Qué pasará con el pago del SNAP tras el fin del cierre del gobierno en EE.UU.
error: Content is protected !!