Instituto de Cinematografía revela que el cine mexicano produjo 240 largometrajes en 2024

admin

Ciudad de México, 28 abr (EFE).- El cine mexicano produjo 240 largometrajes, seis más que en 2023, que se encuentran en distintas etapas de producción, apuntó este lunes el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Durante la presentación del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2024, llevada a cabo en la Cineteca Nacional de México, el Imcine precisó que de esa cifra, 36 se encontraban en rodaje o rodaje terminado, 47 en postproducción y 157 terminadas.

Las categorías predominantes fueron ficción (59 %) y documental (39 %), mientras que proyectos experimentales y animación representaron 1 % cada uno.

En cuanto a la trayectoria de las y los directores, 129 películas correspondieron a óperas primas, 58 a segundas o terceras obras y 53 a cuartas obras o posteriores, señaló el reporte.

Además hubo 48 largometrajes en coproducción con 28 países. Destacaron Estados Unidos (21 títulos), España (12), Francia (5), Argentina (4), Chile y Colombia (3 cada uno).

También, refirió, se estrenaron 112 largometrajes mexicanos, que fueron vistos por 9,4 millones de personas y el costo promedio de las películas fue de 13,8 millones de pesos unos (705.000 dólares).

El informe contabilizó que 11.945 personas participaron en actividades de producción de cine, 39 % mujeres y 61 % hombres.

«El cine es una herramienta para contar historias, es a través de él que nos reconocemos como personas dentro de una comunidad. Los anuarios son herramientas estadísticas que proyectan el futuro de una comunidad y establecen el rumbo que hay que tomar», dijo durante la presentación del documento la directora del Imcine, Daniela Alatorre.

El documento, elaborado en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señaló que el valor bruto de la producción ( VBP) del cine alcanzó 37.687 millones de pesos (1.925 millones de dólares) y como dato comparativo, el transporte marítimo registró 34.927 millones de pesos (1.784 millones de dólares).

Se apuntaron 950 complejos comerciales en el país, donde se contabilizaron 7.383 pantallas y se vendieron 208 millones de boletos. Ciudad de México y su área metropolitana, y los estados de Jalisco (oeste) y Nuevo León (norte) son los de mayor infraestructura cinematográfica.

Además, la cinematografía mexicana consiguió 168 premios internacionales.

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2024 es un documento que desde el año 2010 reúne y analiza la información más relevante en materia de producción, formación, distribución, exhibición y difusión del cine y el audiovisual mexicanos. EFE

Deja un comentario

Next Post

El partido boliviano MAS designa a Luis Arce como su candidato a las presidenciales

El partido oficialista de Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS) ha designado este lunes al actual presidente del país, Luis Arce, como su candidato para las elecciones presidenciales, que se celebrarán el 17 de agosto y que están marcadas por una importante agitación política, en la que se mueve la […]
El partido boliviano MAS designa a Luis Arce como su candidato a las presidenciales

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!