Isabel Allende, en Buenos Aires y a sala llena: “Estados Unidos en este momento es un desastre”

admin

Las entradas se agotaron en apenas cinco minutos y unas 700 personas colmaron la sala del Teatro Nacional Cervantes para escuchar a Isabel Allende, la autora en español más leída del mundo, que pasó por Buenos Aires como parte de la gira de presentación de su nueva novela Mi nombre es Emilia del Valle. La acompañó Jorge Fernández Díaz, escritor, periodista y columnista de LA NACION, quien leyó preguntas de lectores y condujo la charla con el pulso de quien conoce de cerca el universo literario. Juntos repasaron momentos clave de una trayectoria que combina memoria, historia y ficción, y que sigue conquistando lectores en todo el mundo.

John Singer Sargent no tuvo miedo al escote: el pintor que escandalizó al siglo XIX

“Me inspiré en la guerra civil chilena de 1891 -contó Allende- porque hay muchos paralelos con el golpe de 1973. Ese golpe cambió mi vida, así que vuelvo en la memoria a ese momento del exilio, de cómo cambió Chile y el destino de mi familia”. La autora explicó que en la novela hay mucho de su propia biografía: “La protagonista quiere escribir y no conoce a su padre biológico. Yo vi a mi padre solo una vez, cuando ya había muerto. Me llamaron para identificar su cuerpo en la morgue y no pude hacerlo porque no lo había visto nunca”. También recordó la figura de su padrastro, “el tío Ramón”, que la impulsó a confiar en sí misma y que según dijo le dio “la autoestima que necesitaba cuando mides 1,50″

La escritora Isabel Allende colmó el Teatro Cervantes

Su formación como periodista, explicó, fue decisiva: “Aprendí a investigar, a buscar varias fuentes, a atrapar al lector desde la primera frase. Todo eso me sirve en la literatura”. Esa mirada nutre también a Mi nombre es Emilia del Valle, una historia que rinde homenaje a las “cantineras”, las mujeres que seguían a los regimientos en el siglo XIX para cocinar, lavar, asistir a los heridos y morir con ellos si era necesario. “Esas mujeres no figuran en los documentos militares ni en los libros de historia -remarcó-. Me interesaba rescatarlas”.

Allende también volvió sobre el origen de La casa de los espíritus, el libro que la lanzó al mundo y que nació, casi sin proponérselo, como una carta a su abuelo desde su exilio en Venezuela. “Era un ejercicio de nostalgia, de recuperar todo lo que había perdido: el país, la familia, mi casa. Cuando terminé, tenía 560 páginas sobre la mesa de la cocina”, recordó. La novela, dijo, se nutrió del universo familiar en el que creció, “una familia de lunáticos”, y de una abuela “mágica”, aficionada al espiritismo. “No creo en fantasmas -aclaró-. Creo en un ejercicio de memoria y de amor que mantiene vivos a quienes amamos”.

Isabel Allende junto a Jorge Fernández Díaz

Uno de los momentos más emotivos de la noche llegó cuando habló de Paula, el libro que escribió tras la muerte de su hija en 1992. “Mi madre me dijo: ‘Si no escribes, te vas a morir’. Me entregó las 160 cartas que le había escrito durante ese año terrible. Escribir me ayudó a perdonar, a vencer la rabia. Superar todo eso fue muy difícil, pero la escritura me salvó”. Esa experiencia la unió para siempre a miles de lectores: “No pasa una semana sin que reciba mensajes de personas que han perdido a alguien y encuentran consuelo en ese libro”.

Ese hábito de escribir cartas atravesó toda su vida. “Con mi mamá intercambiamos más de 24.000 cartas. Cuando estaba viva, cada día ponía atención pensando qué le iba a contar. Murió en 2018 y ahora pasan los días y siento que nada queda”, confesó. Ese epistolario es hoy la base de unas memorias en las que ya trabaja y que tienen un primer borrador, donde también recupera el duelo por el fin de su matrimonio de 28 años con su exesposo Willie y el descubrimiento del amor en la vejez.

Desde ese pasado íntimo saltó al presente. Ante la consulta sobre la situación del país donde vive actualmente, Allende aseguró que “Estados Unidos en este momento es un desastre. Está completamente dividido; las dos partes no se hablan. Hay un clima de violencia y de miedo. La Corte Suprema ha autorizado que se pueda detener a una persona por cómo se ve: basta que parezcas mexicano para que te pidan los documentos y, si no los tienes, te deportan. Hay además un ataque a la educación, a la ciencia, al conocimiento”. Para ella, “el sueño americano se terminó”: “Comprar una casa es casi imposible, la educación endeuda de por vida, no hay trabajos estables. Mientras un pequeño grupo de millonarios acumula fortunas inimaginables sin pagar impuestos, la clase media se empobrece y acumula una rabia tremenda. Trump supo capitalizar esa rabia desviándola hacia los inmigrantes, los negros, los pobres, los trans”.

La escritora Isabel Allende fue aplaudida de pie por sus lectores en el Teatro Nacional Cervantes

Allende también evocó su vínculo con la Argentina. Recordó los años en que sus padres fueron embajadores en el país, durante la presidencia de Salvador Allende, y los viajes de infancia a la Patagonia: “Mi abuelo tenía ovejas en la Patagonia argentina. Ese paisaje de bosques, lluvia y volcanes nunca se me olvidó”. Y entre risas sumó una anécdota inesperada: “Además, tuve un amante argentino que tal vez esté aquí”.

Con el mismo humor habló de su vida afectiva actual: “He estado enamorada toda la vida. A los 74 años conocí a Roger y le pregunté de entrada cuáles eran sus intenciones. No tengo tiempo que perder”. Y concluyó: “Antes creía que lo que movía el mundo era el miedo. Hoy sé que es el amor: el de una madre, el de pareja, el de las causas que uno abraza”.

Entre aplausos, emoción y muchas risas, la escritora cerró la velada reafirmando su vínculo con las mujeres que alimentan su obra: “Yo no conozco ninguna mujer débil. Cuando me preguntan de dónde salen las mujeres fuertes de mis libros, pienso: ellas están en todos lados. En mi fundación veo a diario a mujeres que en los momentos más difíciles sostienen la vida sin gloria ni dinero. Ellas inspiran mis libros”.

Deja un comentario

Next Post

El aeropuerto que tiene la mejor conectividad de EE.UU.: “Motivo de orgullo” para Illinois

El Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago fue reconocido como la terminal aérea con mejor conexión en Estados Unidos, de acuerdo con el Índice de Megacentros 2025 de la Guía Oficial de Aviación (OAG, por sus siglas en inglés). El estudio lo ubicó primero en EE.UU. y séptimo en el mundo. […]
El aeropuerto que tiene la mejor conectividad de EE.UU.: “Motivo de orgullo” para Illinois

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!