Isabel Allende: «No quiero vivir en una dictadura, por eso me fui de Chile»

admin

Madrid, 21 may (EFE).- Isabel Allende, la escritora de habla de hispana más traducida y vendida del mundo, ha lamentado en la rueda de prensa de presentación de su nueva novela, ‘Mi nombre es Emilia Valle’, el sentimiento «antinmigración» que hay en Estados Unidos y ha reivindicado que «en la diversidad está la fuerza».

En una multitudinaria comparecencia, con más de 165 medios acreditados, presenciales y ‘online’, de España y Latinoamérica, la autora chilena, que reside en Estados Unidos desde hace décadas, ha dicho que mientras pueda seguir viviendo en ese país, lo hará.

«Pero si la cosa se pone color de hormiga tendré que irme, no quiero vivir en una dictadura o con un gobierno autoritario, por eso me fui de Chile. No quisiera volver a tener que empezar de cero, pero si llega el momento, lo haré: no me siento tan vieja», ha dicho.

La escritora ha denunciado que el Gobierno de Donald Trump está deportando «a gente legal con papeles» e invitando como refugiados «a personas blancas de Sudáfrica que no escapan de nada pero son blancos», por una cuestión de «nacionalismo blanco cristiano muy peligroso y absurdo».

«A los latinoamericanos nos tratan de criminales y violadores en una generalización absurda; hay millones de inmigrantes en Estados Unidos que contribuimos con nuestros impuestos y nuestro trabajo», ha reivindicado.

Allende ha señalado que «hay una gran oposición» a Trump en Estados Unidos, donde «las instituciones están siendo atacadas por todos lados» y ha expresado su confianza en que el actual presidente «no perdure más de cuatro años, tal vez menos».

La autora de ‘La casa de los espíritus’ (1982), que ha vendido más de 80 millones de ejemplares de toda su obra en el mundo, ha elegido Madrid para el lanzamiento de su nueva novela, cuya protagonista pertenece a la misma saga protagonista de aquel exitoso debut.

Una historia de amor, guerra y superación que arranca en San Francisco en 1866 y enlaza con la guerra civil de Chile de 1891, un conflicto que a su juicio guardaba muchos paralelismos con el golpe de estado de Pinochet de 1973, que la llevó al exilio junto a su familia.

Emilia del Valle es otra de esas mujeres fuertes que suelen poblar sus relatos pero también su vida real, ha señalado, al frente de la fundación que dirige y que lleva su nombre, volcada en garantizar los derechos reproductivos e independencia económica de mujeres en situación de vulnerabilidad.

«Todo lo que me ha pasado bueno es porque me han ayudado otras mujeres», ha subrayado y ha mencionado en primer lugar a la editora Carmen Balcells, que leyó el manuscrito de ‘La casa de los espíritus’ cuando nadie quería hacerlo.

«Una mujer sola es muy vulnerable, pero juntas somos invencibles», ha afirmado la escritora, que ve el feminismo como «una revolución» y como tal «comete errores, avanza y retrocede».

«No hay un mapa, se hace como se puede, pero hay que ir hacia delante porque el objetivo final es reemplazar el patriarcado que lleva miles de años, y eso no se hace de un día para otro».

Dice quitarle importancia cuando escucha a jóvenes decir que ser feminista no es sexy. «Llámense como quieran, pero tengan amigas, estén conectadas e informadas», ha reiterado.

 Allende no venía a Madrid desde antes de la pandemia. Tiene una agenda intensa, de «rock star de la literatura», según la ha definido el director de Casa América, León de la Torre, en la presentación.

Este jueves la Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibirá un legado suyo y también será investida doctora ‘honoris causa’ por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

La escritora ha asegurado que España le trae muchos recuerdos, alegres y tristes, en referencia estos últimos a la enfermedad y el fallecimiento de su hija Paula en 1992, tras caer en coma durante su hospitalización en el Clínico de Madrid.

«No fue bien monitorizada y le causaron un daño cerebral severo. No me lo dijeron hasta pasados cinco meses, cuando me la entregaron en estado vegetativo», ha lamentado la escritora, que habló sobre ello en la novela autobiográfica ‘Paula’ (1994).

Ahora está tratando de escribir un nuevo libro de memorias centrado en los últimos años, desde 2015, donde hablará «del amor, la soledad y la vejez».

«Me está costando un triunfo. Es mucho mas fácil escribir ficción; ahí hago lo que me da la gana, pero encontrar la verdad de uno mismo es doloroso», ha apuntado. «He olvidado el 90 %, y el 10% restante no es como lo recuerdo», ha bromeado. EFE

(foto) (vídeo)

Deja un comentario

Next Post

Metsola revela la identidad de cinco eurodiputados investigados por corrupción de Huawei

Bruselas, 21 may (EFE).- La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, reveló este miércoles la identidad de los cinco eurodiputados para los que la policía belga ha pedido a la Eurocámara un levantamiento de la inmunidad, en el marco de una investigación por un supuesto caso de corrupción de la […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!