Iván Duque calificó como “circo pobrecista” el Gobierno de Gustavo Petro y sus aliados en la región: “Se venden como personas del pueblo”

admin

El expresidente Iván Duque fue especialmente crítico con el mandatario Gustavo Petro y los modelos progresistas en la región - crédito Colprensa

Con una dura columna de opinión en la que se despachó contra los colectivos de izquierda que gobiernan en diferentes partes de Latinoamérica, el expresidente de la República Iván Duque lanzó críticas directas contra las políticas de izquierda que han ganado terreno en América Latina, a las que califica como parte de un “circo pobrecista”.

En una columna publicada recientemente en el portal español El Debate, y que denominó El circo ‘pobrecista’, Duque argumento que estas corrientes políticas, lideradas por figuras asociadas al Foro de São Paulo y al Grupo de Puebla, han generado impactos negativos en las sociedades donde han gobernado; e incluyó en un lote de gobernantes de la región que han replicado este modelo al jefe de Estado, Gustavo Petro.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En su escrito, Duque denunció que estas estrategias políticas se basan en la manipulación de narrativas mediante la polarización social y la creación de enemigos comunes como “el capitalismo” y “las élites”, como habría sucedido en Colombia, con la manera en que Petro llegó al primer cargo de la nación, meses después de haber apoyado el paro nacional, que durante más de dos meses bloqueó el país.

Iván Duque ha cuestionado, entre otras, la consulta popular propuesta por Petro, que ha denominado como un intento de presionar al Congreso y desestabilizar al país - crédito Colprensa

Según el expresidente, este modelo busca desmantelar el orden existente en nombre de una supuesta revolución social. “Activar odio y traducirlo al mensaje político parece ser el destino amenazante al Estado de derecho”, afirmó Duque en el artículo, que fue compartido por diferentes políticos de la oposición, como el expresidente del Congreso Ernesto Macías.

Y es que en su columna, Duque Márquez, que gobernó entre 2018 y 2022, lanzó fuertes cuestionamientos hacia la trayectoria de gobiernos que cataloga como “progresistas” y puso del mismo lado de la historia a dictadores como Hugo Chávez y Nicolás Maduro, al igual que a Rafael Correa, Evo Morales, y más recientemente a Gustavo Petro. De acuerdo con el exjefe de Estado, estas administraciones han provocado, históricamente, pobreza, crisis fiscales, e inestabilidad institucional.

Y mencionó específicamente casos como “la inflación desmedida en los gobiernos Kirchneristas en Argentina, el agotamiento de la bonanza gasífera en Bolivia durante los gobiernos del MAS de Morales y el éxodo de millones de venezolanos en la dictadura del régimen chavistas. Estas condiciones, aseguró Duque, evidenciarían cómo las políticas promovidas bajo el término “progresistas” suelen traer consecuencias contrarias al significado del término; un camino que, a decir verdad, no descartó para el contexto colombiano.

Los gobiernos progresistas de la región fueron objeto de análisis en la más reciente columna de Iván Duque - crédito Andrea Puentes/Presidencia

Del mismo modo, Duque Márquez también señaló lo que sería capacidad de estos gobiernos para permanecer en el poder a pesar de los resultados adversos de su gestión. En su análisis, el expresidente señaló que lo logran por medio de una táctica que combina escándalos, distracciones y la fidelización de bases ideológicas, en algunas veces a través de sindicatos, sistemas educativos y programas de asistencia estatal.

Se venden como personas del pueblo, cuando en realidad buscan enquistar una suerte de oligarquías esquilmadoras del Estado”, señaló Duque, en un apartado en el que agregó que este tipo de políticos recurren a “escándalos de corrupción” como parte de su historial político para camuflar su falta de resultados. Algo que estaría ocurriendo con Petro, salpicado con el escándalo de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de y Desastres (Ungrd).

En sus observaciones, el exmandatario vinculó esta lógica política con la proliferación de aparatos propagandísticos tanto físicos como algorítmicos; conceptos que trató de explicar a posteriori. Según él, estas herramientas, a menudo favorecidas por las condiciones de adversidad en la región, permiten manipular mensajes y “estructurar ejércitos de bots para diseminar la lucha de clases”, lo que en Colombia es bien conocido como bodegas.

Los duros argumentos de Iván Duque contra los gobiernos de izquierda en Latinoamérica

A su juicio, esta dinámica contribuye a la radicalización de sectores sociales y a la cooptación de los espacios democráticos, y afirmó que el impacto de estas estrategias políticas no solo debilita las economías regionales, también afecta seriamente la confianza en los mercados y los derechos individuales: “En lugar de representar progreso, terminan generando pobreza, pérdida de poder adquisitivo y afectación en los sectores llamados a generar empleo”, enfatizó el expresidente.

Y, en ese mismo sentido, dedicó una parte considerable de su columna a resaltar lo que considera los peligros más profundos de estas formas de gobernar; además de argumentar que exacerban la corrupción, promueven una politización de las instituciones y debilitan los cimientos democráticos.

Para Duque, una de las principales estrategias de estas fuerzas políticas es cooptar los organismos de control y fragmentar a sus opositores, con la que se promueven divisiones internas en partidos políticos rivales. Este panorama, aseguró Duque, permitió que estas corrientes se consoliden con un mínimo del 30% del electorado en diversos países de la región.

Iván Duque mencionó cómo este tipo de proyectos políticos progresistas estarían apelando al uso de bodegas digitales para defender sus administraciones - crédito Mauricio Dueñas e Isaac Jiménez/EFE y Chepa Belt/Europa Press

Al evaluar alternativas para enfrentar este fenómeno, el expresidente insistió en la importancia de fortalecer las instituciones democráticas y fomentar la unidad entre fuerzas políticas contrarias al Foro de São Paulo y sus aliados. Y con ello reiteró los recientes triunfos políticos de Javier Milei en Argentina y Daniel Noboa en Ecuador como ejemplos de una posible reacción frente al avance de lo que llama el “pobrecismo político”.

Sin embargo, enfatizó que estos logros no son suficientes si los sectores de centro y centroderecha no logran superar sus divisiones internas y consolidar estrategias comunes; una comparación de lo que estaría aconteciendo en el contexto nacional, en el que él mismo se ha ofrecido para hacer una coalición ‘anti-Petro’. “Permitir que los pobrecistas sigan ganando terreno es condenar a nuestros pueblos al fracaso, a la destrucción macroeconómica, a la miseria y al paternalismo estatista”, advirtió.

El texto de Duque Márquez concluyó con un llamado a la acción para las fuerzas democráticas en la región, instándolas a construir una agenda común basada en la defensa de la institucionalidad, la economía de mercado y el apoyo a los sectores más vulnerables.

Deja un comentario

Next Post

Con el e-commerce en expansión, las empresas apuestan al Hot Sale

La estabilización de la macroeconomía y el resurgimiento del crédito hicieron que en los últimos meses creciera la compra de bienes durables, mientras que el consumo masivo sigue sin despuntar, al menos en las tiendas físicas. Con este telón de fondo, más de mil empresas participarán desde mañana y hasta […]
Con el e-commerce en expansión, las empresas apuestan al Hot Sale

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!