El presidente Javier Milei se mostró incómodo cuando le preguntaron por diversos temas en una entrevista tras su visita a Estados Unidos. Una de las consulta que lo incomodó fue al respecto de la gente que no llega a fin de mes. La otra, cuando habló sobre el diputado nacional José Luis Espert, que se vio obligado a renunciar a su candidatura en la provincia de Buenos Aires por su vínculo con Fred Machado, acusado por narcotráfico en Estados Unidos y con una extradición en marcha.
Hubo otro momento que tensionó al Presidente: cuando le insistieron sobre qué daría la Argentina a cambio de la ayuda económica de Estados Unidos.
En sus respuestas volvió a criticar al periodismo en varios tramos de sus intervenciones, sobre todo para justificar algunas de las polémicas que se pasó el oficialismo en el marco de la campaña de cara al 26 de octubre.
El caso Espert
Milei apuntó contra la actitud del “promedio de los periodistas argentinos” que “busca roña y trata de sacar porquería donde no la hay”.
Este miércoles Milei negó que Espert tuviera “vínculos narcos”, pero dijo que, en su momento, “no respondió de la manera correcta”. “Esa operación lo que estaba haciendo era que no se discutiera lo que se tenía que discutir de la campaña. Entonces se corrió y tomó un paso al costado, listo, ya está”, explicó.
Ante la consulta de cuánto daño electoral le hizo la baja del diputado, Milei se mostró visiblemente molesto. “¿A mí qué me importa mirar para atrás? Necesito ir para adelante. Ahora con el Colo Santilli y Karen Reichardt estamos haciendo todo lo posible para recortar toda la distancia que tenemos», aseguró. Y sumó: “Basta de mirar para el pasado, ya está, terminado. ¿Qué quiere? ¿Qué me ponga a llorar?“.
La ayuda financiera de Estados Unidos
En otro tramo de la entrevista, el Presidente se refirió a la potencia norteamericana tras el nuevo anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent. El funcionario estadounidense dijo que la ayuda podría alcanzar los US$40.000 millones tras la reunión entre Milei y Trump en Washington.
Ante ello, se le consultó si dicha asistencia implicaba que la Argentina le dé algo a cambio a Trump. “¿Por qué piensa en términos marxistas?“, reclamó Milei. “Recurrir a esas expresiones nacionalistas baratas y berretas no ayudaron mucho. Replicar las ideas del pasado es algo bastante pobre intelectualmente”, continuó.
El mandatario aseguró que se trata de “una cuestión geopolítica y estratégica” donde “ganan dos partes” y que Estados Unidos “considera a la Argentina el mayor aliado en la región”. El periodista insistió con su pregunta y recibió una respuesta tensa de parte de Milei: “Somos un aliado incondicional de Estados Unidos”.
“Es una cuestión de ordenamiento geopolítico. Una de las cosas claras que hizo Trump fue poner orden en un mundo desequilibrado, que va a tener bloques. Uno está alineado con Estados Unidos, otro con China y otro con Rusia. Es la realidad. Ellos deciden quiénes son sus aliados y en quiénes van a confiar siempre”, sumó.
Sobre quienes no llegan a fin de mes
Milei se mostró visiblemente alterado cuando el periodista le consultó por “aquellos que no llegan a fin de mes”. El Presidente sostuvo que la Argentina “no es Suiza”. “Si seguimos con el modelo castrochavista, nos vamos a una hiperinflación y a 90% de pobres. Sacamos a doce millones de la pobreza y no es suficiente. Estamos a mitad de camino, hagamos que el esfuerzo valga la pena”, afirmó.
Milei también destacó que desde el Poder Ejecutivo “saben lo que es el esfuerzo” porque sus sueldos “están congelados desde que asumieron”. Fue entonces que el periodista insistió en que la gente no llega a fin de mes y que “le falta dinero en el bolsillo”.
“¿Qué quiere? ¿Qué lo emita como el kirchnerismo?“, señaló Milei. ”[Si hago eso] va a tener menos porque cuando genera distorsión de precios relativos e inflación, el nivel de actividad va a ser más bajo. Entonces, emitiendo no se arregla, ¿cómo quiere que le arregle? Vamos, dígame, ¿cómo le pongo plata a la gente?“, increpó.
Milei continuó sosteniendo que “no se resuelve imprimiendo papelitos” ni “tomando deuda” y que, si lo hiciera “sería injusto” porque comprometería a “generaciones futuras”. Lo mismo sostuvo sobre “subir impuestos”, algo que “subiría la inversión”.