Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable y las acciones argentinas treparon hasta 6% en Wall Street

admin

El dólar mayorista tocó un récord intradiario de $1.295 el lunes.

Los negocios financieros estuvieron más distendidos y menos pendientes de la volatilidad de las tasas en pesos, con un dólar que se sostuvo con escasa variaciones, mientras que las acciones argentinas registraron una importante recuperación en el mercado local y en el exterior.

El dólar minorista finalizó sin variantes a $1.275 para la venta en el Banco Nación, El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público terminó a $1.277,43 para la venta (baja de 89 centavos) y a $1.232,51 para la compra.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central disminuyeron en USD 220 millones, a USD 40.356 millones, con la incidencia de la baja del oro (-1,3%) y del yuan chino (-0,2%) respecto del dólar norteamericano.

Los dólares financieros cedieron entre uno y cuatro pesos, con un “contado con liquidación” mediante bonos a $1.265,53 (+0,1%) y un dólar MEP a $1.262,95 (+0,3%).

Los contratos de dólar futuro concluyeron con bajas generalizadas en un rango de 0,5% a 1,4%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Los contratos más operados fueron los de menor plazo. Para fin de julio finalizó a $1.266,50 (baja de 6,50 pesos o 0,5%) y para fin de agosto quedó a $1.305,50 (baja de 8,50 pesos o 0,7%).

El interés abierto en esta plaza -que opera en pesos en base a la evolución del tipo de cambio oficial- alcanzó un nuevo récord en la era Milei de 6.595,2 millones de dólares.

En una jornada estable para el dólar en general, la cotización blue terminó sin cambios a $1.310 para la venta, tras operaciones a un máximo de $1.315 por la mañana. La brecha cambiaria con el mayorista se ubicó en el 4,1 por ciento.

“Tras un repentino clima de marcada volatilidad, las tasas de corto plazo comienzan a dar algunas señales de mayor calma a partir de apuestas de operadores por colocaciones en pesos y arbitrajes contra el dólar futuro. Sucede que la importante ampliación de los rendimientos, y posibles ventanas para el carry, podrían contribuir a una normalización tras la volatilidad que se acentuó por el ‘efecto LEFI’ y ante la habitual mayor demanda por dolarización electoral», dijo el economista Gustavo Ber.

“Aún así, el trade-off para la economía en esta etapa electoral podría dejar como saldo tasas de interés reales más elevadas que previamente para enfriar la evolución del dólar a corto plazo», consideró el titular del Estudio Ber.

Rebote bursátil

La suba de las tasas de interés en pesos de las últimas sesiones pareció estabilizarse este miércoles en un tope del 42% nominal anual para la caución a un día de plazo, en rendimientos aún elevados para la absorción de circulante y evitar presiones cambiarias.

Aunque las tasas crean incertidumbre entre los inversores, al haber quedado lejos del nivel de más de 70% del martes habilitaron un tránsito de fondos más fluido para las acciones argentinas, que exhibieron un importante repunte, tanto en la plaza local como en el exterior.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Al cierre el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 3,6%, a 2.083.577 puntos. El panel líder medido en dólares venía de tocar niveles mínimos desde fines de octubre último.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se imponen las subas, encabezadas por Loma Negra (+6%).

Las acciones de la petrolera argentina YPF subieron un 5,8%, en los USD 32,29 en Nueva York, a la espera de novedades en torno a definiciones sobre una orden judicial de una jueza estadounidense que le obligaba a la República Argentina a ceder el 51% de su participación en la empresa para satisfacer una sentencia de 16.100 millones de dólares ganada por dos inversores.

La corriente alcista no se plasmó en el mercado de renta fija, donde los bonos públicos en dólares -Bonares y Globales- perdieron un 0,2% en promedio.

Los índices de Wall Street ganaron entre 0,6% y 1,1%, luego del anuncio de un acuerdo comercial entre los EEUU y Japón.

En el panorama internacional, Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam, precisó que “EEUU avanza con acuerdos bilaterales clave: con Japón pactó aranceles del 15% y una inversión de USD 550 mil millones; con Filipinas acordó arancel cero a sus exportaciones, y con Indonesia abrió el suministro de minerales críticos».

Deja un comentario

Next Post

Tras las sospechas: qué medidas analizan aplicar en el Ministerio de Salud con el examen para las residencias médicas

A medida que pasan los días, aumenta la incertidumbre a la par del enojo y la indignación entre los profesionales que rindieron el 1° de este mes el examen de ingreso a las residencias en salud. Cuestionan con sus pares, docentes con los que siguen en contacto y en los […]
Tras las sospechas: qué medidas analizan aplicar en el Ministerio de Salud con el examen para las residencias médicas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!