José Roger Balet: pasó de vivir en un sótano a inaugurar los grandes almacenes más importantes de Buenos Aires

admin

Hubo una época en la ciudad de Buenos Aires en la que existieron las grandes almacenes, también llamados tiendas por departamentos. Se trataba de enormes edificios, separados por pisos y secciones, donde se podía comprar todo tipo de productos, desde vajillas hasta juguetes o electrodomésticos.

En este rubro hubo un exponente emblemático que fue el Bazar Dos Mundos. Un negocio que comenzó en 1915 y tuvo varias sucursales distribuidas en la ciudad, aunque quizás la más recordada fue la de Callao y Sarmiento, una imponente construcción de ocho pisos donde la clase media porteña podía adquirir exquisitos artículos, en general, importados de Europa.

Pero hay algo más. A la altura de la reputación de esta tienda estaba su fundador, el emprendedor catalán José Roger Balet, un hombre que marcó un estilo en la forma de vender y de tratar a sus empleados y que, además, una vez que alcanzó una posición económica acomodada, se dedicó a la filantropía. Al punto que, en los años maduros de su vida, fue reconocido como “el sembrador de escuelas”.

Bazar Dos Mundos, sucursal de Florida y Mitre, en la década del '70

Memorias del subsuelo: de cadete a vendedor

El primer local del Bazar Dos Mundos se inauguró el 13 de mayo de 1915 en Corrientes y Bermejo (actual Jean Jaures). En esos años, la mayor parte de la clientela del flamante comercio eran inmigrantes europeos, tal como lo era Roger Balet, quien había llegado al Río de la Plata en 1906. De hecho, el nombre de su tienda remitía a los “dos mundos” separados por el Atlántico, que formaban parte de su vida: el de España y el de la Argentina.

Es así que la génesis de este negocio comienza unos años antes de su inauguración. Estaba en el espíritu de emprendimiento y desarrollo que había traído Roger Balet del Viejo Continente. Nacido en Barcelona en 1889, este catalán llegó a ganarse la vida al sur del mundo a los 17 años, cuando desembarcó en Montevideo. Dos años más tarde, se mudó a Buenos Aires donde comenzó a trabajar desde abajo en el universo del rubro comercial.

Edificio emblemático del Bazar Dos Mundos, ubicado en la esquina de Callao y Sarmiento, en el barrio de Balvanera de la ciudad de Buenos Aires

Sus inicios fueron como cadete en el Mercado del Plata, ubicado en las antiguas calles Artes y Cuyo, actuales Carlos Pellegrini y Sarmiento. Allí, el joven empleado se instaló con su catre en el segundo subsuelo del comercio, donde apoyó su maleta entre las decenas de cajas que contenían los productos para la venta en el local.

Por su simpatía e ingenio, el muchacho pasó de su sencilla primera labor a convertirse en vendedor del local, lo que hizo que su sueldo se elevara de $30 a $150. Tiempo después, buscó trabajo en otra importante tienda de la Capital, sobre calle Florida, donde fue promovido en reiteradas ocasiones hasta convertirse en el segundo jefe del departamento de Bazar y Menage.

A la izquierda se observa la esquina de Callao y Sarmiento donde se encontraba el Bazar Dos MundosInterior de la sucursal de Florida y Bartolomé Mitre del Bazar Dos Mundos

“Ganar poco pero vender mucho”

Aquí la biografía de este personaje dio un giro inesperado. Sucedió que, sin aviso y sin motivo aparente, fue despedido de la tienda en la que había logrado tantos ascensos. De acuerdo con la página oficial del José Roger Balet -administrada por el sobrino bisnieto del empresario, Roger Tarrats Balet-, este suceso, en principio traumático, fue el punto de partida para empezar a construir el emporio comercial que marcaría una época en Buenos Aires.

Es que, en 1913, cuando tenía alrededor de 26 años, el catalán desempleado decidió comprar un local en San Juan y Lima para poner su propio comercio. Para ello utilizó todos sus ahorros e incluso empeñó buena parte de sus bienes personales.

Bazar dos Mundos en 1978

Pronto, la inventiva comercial de Roger Balet convirtió a su emprendimiento en un exitoso negocio. Uno de sus grandes aciertos fue poner los precios de los artículos a la vista -algo nada común entonces- y ofrecer diversas promociones a sus clientes, que comenzaron a invadir el recinto en masa. De este modo, las ventas subieron y el dueño del comercio debió contratar más empleados.

Aquel primer comercio se llamó Mundial Bazar, pero al año y medio su dueño decidió venderlo para ir por más. Entonces fue cuando se abrió el primero de los locales del Bazar Dos Mundos en la Avenida Corrientes. El lema que impuso para su negocio este inmigrante catalán fue conciso y claro: “Ganar poco pero vender mucho”.

Recibo del Bazar Dos Mundos

El negocio crece

Inspirado en los grandes bazares de Europa (Tienas Lafayette, en París; Harrods, en Londres; El Siglo, en Barcelona), el establecimiento de Roger Balet ofrecía cristalería, vajilla fina, electrodomésticos, juguetes, productos exclusivos y artículos de bazar en general, con precios razonables para una clientela de clase media que crecía de manera abrumadora.

El creador del importante bazar no dejaba de viajar cada año a Alemania, Francia e Italia para importar las últimas tendencias y los artículos más modernos. Para 1929, aquel primer local se había multiplicado y las sucursales del bazar en Buenos Aires eran ya 19. La tienda de aquel español que supo dormir en el sótano de un bazar era ya una cadena.

Construcción del edificio de Callao y Sarmiento, que se inauguró como  Casa Moussion, y luego se convirtió en el Bazar Dos Mundos

Para 1935, en otra muestra del tenaz crecimiento del negocio, el Bazar Dos Mundos inaugura un importante edificio en la esquina de Bartolomé Mitre y Florida. Pero sin dudas la construcción más emblemática de la empresa de Roger Balet se inaugurará en 1938: es el edificio ubicado en Callao 312, en la esquina con Sarmiento.

El edificio más emblemático

Con el paso del tiempo, esa torre, exponente del Art Nouveau porteño, se transformó en sinónimo de Dos Mundos. Sin embargo, su construcción databa del año 1912, cuando con el diseño de los arquitectos Emilio Huge y Vicente Colmegna se levantó para ser la sede de la Casa Moussion, una gran tienda dedicada a la moda femenina.

En el aviso de la inauguración de esta sede publicada en los periódicos de la época se podía leer: “Buenos Aires tiene la organización de Bazar más grande y poderosa del mundo, dirigida personalmente por su fundador: Bazar Dos Mudnos, 25 sucursales. J. Roger Balet”.

José Roger Balet nació en Barcelona en 1889 y murió en Buenos Aires en 1973

En las siguientes décadas, la cadena del emprendedor catalán competía con otras grandes tiendas que los porteños seguramente recordarán con nostalgia: Harrods, Gath & Chaves, Etam o Casa Mappin.

En las sucursales de Dos Mundos era prioridad que los empleados tuvieran buenas condiciones de trabajo. De acuerdo con la biografía del empresario, José Roger Balet, sembrador de escuelas, su vida y su obra, de Yderla Anzoátegui, publicado en 1961, el empresario fue uno de los pioneros en implementar el descanso municipal, así como los aumentos de trabajo, las jornadas de 8 horas y también las vacaciones pagas.

La autora recuerda en su libro una frase del propietario de la cadena de bazares: “Cuando viera cualquier innovación, nadie le iba a ganar a tener el personal conforme”.

Una imagen de la esquina de Bartolomé Mitre y calle Florida en la década del '30: Etam, Bazar Dos Mundos y, más atrás, Los Gobelinos

“Sembrador de escuelas”

A la vez que su imperio comercial crecía, Roger Balet, casado y con cuatro hijos, veía incrementar su fortuna. Pero en el año 1940, ya transformado en un millonario hecho y derecho, decidió darle un destino filantrópico a su dinero. Así fue como invirtió en la educación, a modo de agradecimiento al país que lo había recibido.

De este modo, el empresario mandó a construir 24 escuelas, una en cada provincia, que con el tiempo se duplicaron para pasar a ser 48. La mayoría de ellas se ubicaron en zonas necesitadas.

José Roger Balet Inaugura Escuela En Santa Rosa, La Pampa, en 1948

El diseño de estos establecimientos fue encargado a Arturo Dubourg, arquitecto porteño de gran trayectoria que llevaba el seudónimo de Grey Rock. Todavía hoy, si se visita alguna de estas escuelas, es posible en su frente ver, debajo del nombre oficial de la entidad educativa, la leyenda: “Donación José Roger Balet”.

Por este enorme acto de solidaridad, el millonario y altruista empresario español recibió un merecido sobrenombre: “El sembrador de escuelas”. Además, Roger Balet también donó unas cinco escuelas a Uruguay y una a Chile.

Escuela en San Isidro, Catamarca, una de las 48 escuelas que donó José Roger Balet , el sembrador de escuelas, en la Argentina

José Roger Balet cedió la dirección de la gran cadena que había forjado a sus hijos cuando estaba cerca de cumplir los 70 años, al finalizar la década del ‘50. De acuerdo con la página oficial del bazar, sus hijos siguieron las alternativas de la empresa con los valores que su padre les había legado: esfuerzo, integridad y visión.

El sembrador de escuelas falleció en 1973, a la edad de 84 años. Su inmenso emporio comercial, en tanto, acabaría por cerrarse a comienzos de los años ‘80. Toda una leyenda del comercio porteño expiraba junto con las sucursales del Bazar Dos Mundos.

Postal moderna del edificio Art Nouveau en el que estuvo el Bazar Dos Mundos, en Callao y Sarmiento

Deja un comentario

Next Post

Carlos III aumenta su patrimonio un 2200% y supera la fortuna de su madre: se convierte en una de las personas más ricas de Reino Unido

Carlos III ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes este último año. Según la lista de Los más ricos del Sunday Times, el monarca británico ha visto cómo su patrimonio personal se disparaba de apenas 30 millones de libras a una cifra que ronda los 640 millones de libras. Este […]
Carlos III aumenta su patrimonio un 2200% y supera la fortuna de su madre: se convierte en una de las personas más ricas de Reino Unido

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!