“Corrientes 3, 4, 8″ y Suipacha 665 en el microcentro porteño tienen en la historia del tango una estrecha relación. La primera dirección era de fantasía porque, aunque se hablaba de un “pisito que puso Maple”, con “piano, estera y velador”, no existía como edificio; era un estacionamiento. Pero Maple, a la que alude “A media luz”, con letra del uruguayo Carlos Césat Lenzi y fue interpretado entre otros por Carlos Gardel, era la casa de muebles elegida por buena parte de la sociedad.
Podría apelarse a la frase de otro tango para decir que “la historia vuelve a repetirse”, pero en modo educativo. Es que aquel edificio que albergó durante 67 años, entre 1915 y 1982, a la compañía británica de muebles Maple & Co, cuyo edificio tiene rango patrimonial, se convierte por estas horas en otra sede de la Universidad del CEMA (Ucema), con casa matriz en Reconquista y la avenida Córdoba.
“Vamos a conservar todo lo que corresponde. Por ejemplo, no se puede tocar ni el hall de entrada, que es de una belleza total, ni la fachada, ni el ascensor ni el tanque de agua. Pero sí, vamos a tener un edificio que combine lo patrimonial con la tecnología avanzada para nuestras carreras de grado», explicó a LA NACION Antonio Marín, vicerrector de la Ucema y director de la Escuela de Negocios.
El edificio, de 16.000 metros cuadrados, ya está en obras y se espera que para fines del año próximo estén habilitadas la terraza y la mitad de las aulas que albergarán los pisos 3°, 4°, 5° y 6°. Cada nivel tendrá 10 aulas, que podrán albergar a unos 60 alumnos.
“Del 3° al 6° piso, las 42 aulas están diseñadas en formato griego o Harvard (en semicírculo) y contarán con tecnología para dar clases híbridas“, sumó Martino al destacar que la obra de reconversión del edificio en sede educativa se logra por la posibilidad que da el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de que las empresas puedan desgravar Ingresos Brutos a cambio de capacitación para sus empleados.
Por ese beneficio fiscal porteño, es que las empresas Comafi, Ci5, Criba, BDO, SMS, Funes de Rioja ,KPMG, Havanna, Bodegas Esmeralda, Movilout, Banco Galicia, Tesur, Hunter y Dietrich, forman parte clave de la reconversión de la tradicional mueblería en el moderno edificio educativo.
El diseño está a cargo del Estudio Feda, con antecedentes en otros proyectos vinculados con el ámbito académico. Ya tuvieron a su cargo el desarrollo del Polo Educativo Saavedra, en alianza con el estudio GDI, el Colegio Cruz del Sur, de Barracas, y la ampliación y refuncionalización del Colegio Santa María del Buen Aire.
El espacio del subsuelo que fue solo estacionamiento, tendrá una nueva vida. Solo una parte se mantendrá para ese fin, pero el resto albergará la biblioteca. En la planta baja, las vidrieras se mantendrán con su característico estilo curvo y se piensa en el modo de convertirlas en la atracción pública hacia la Ucema. También habrá un área de atención de alumnos, un espacio de bar que estará a cargo de Havanna, uno de los contribuyentes a la obra, y un aula magna, ya nombrada Isaac Elsztain, para 300 personas.
En el segundo piso se desplegará el área administrativa, incluido rectorado, a cargo de Edgardo Zablotsky, el vicerrectorado y espacio de profesores. Para que el desplazamiento entre los pisos sea ágil, la modernización contempla seis ascensores inteligentes.
“Desde la terraza verde, que es el séptimo piso del edificio, se puede ver el Río de la Plata”, contó Martino al anticipar que allí se desplegará un parque y funcionará un comedor para estudiantes y profesores.
Nueva carrera
Según el Ranking de América Latina de MBA (Maestría en Administración de Empresas, su traducción al español), la Ucema es la segunda mejor de la Argentina en esta oferta académica. En la clasificación regional, liderada por EAESP-Fundación Getulio Vargas, en San Pablo, Brasil, la Ucema ocupa el décimo puesto. Solo dos escuelas de negocios locales integran este ranking junto con la Ucema, las universidades de San Andrés y de Palermo.
Sobre los MBA, Sofía Garat, directora de Comunicación y Marketing de la Ucema, destacó el crecimiento de la matrícula de posgrados “a tasas muy importantes” que tiene esta casa de estudios.
Y, más allá de esta vidriera regional, Ucema “lanzará a principios del año próximo la carrera de grado de Ingeniería en Inteligencia Artificial”, informó el vicerrector de la institución. La nueva carrera estará dirigida por el físico Sergio Pernice.
El programa de la carrera, de cinco años de duración, “se inspira en los estándares de las universidades más prestigiosas del mundo, como Stanford y Massachusetts Institute of Technology (MIT), e incorpora una metodología moderna que incluye contenidos online de instituciones internacionales como parte de la bibliografía obligatoria, clases con modalidad de aula invertida, y una estructura curricular flexible que permite incorporar rápidamente los últimos avances del campo”, se explicó a LA NACION.
Tendrá un título intermedio de Analista en Inteligencia Artificial, al final del segundo año. “Con seis materias optativas y cinco talleres específicos, el plan de estudios ofrece la máxima adaptabilidad permitida por la ley de educación argentina. Esta estructura nos habilita a incorporar rápidamente nuevas tecnologías, herramientas y métodos emergentes en el dinámico campo de la inteligencia artificial”, se indicó.