Jubilaciones de Anses: cómo quedarán los haberes en junio tras una nueva actualización

admin

Las jubilaciones y pensiones del sistema general de la Anses tendrán en junio un reajuste de 2,78%, en línea con la variación que tuvo en abril el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según la medición del Indec. Con esa suba, el haber mínimo pasará de $296.481,74 a $304.723,93 y el haber máximo, de $1.995.041,47 a $2.050.503,62, según los montos en bruto.

Una vez descontado el aporte al PAMI, los ingresos previsionales mínimo y máximo serán, en términos netos, de $295.582 y $1.936.615, respectivamente. Al sumarse eventualmente el bono de $70.000, para quienes tienen como ingreso solo un haber mínimo el total a percibir será de $374.723,93 en bruto, y de $365.582 de bolsillo.

Para llegar a las cifras de los ingresos netos se considera el descuento para el financiamiento de la obra social de jubilados (según el caso, es posible que se resten también otros importes, como los correspondientes a las cuotas de la moratoria).

El ingreso de $374.723,93 sería el mínimo garantizado para quienes están en el sistema contributivo. Si se repite para junio lo establecido por decreto en los últimos meses, quienes tengan un haber superior al mínimo, pero inferior al monto resultante de sumar el mínimo más $70.000, recibirían un bono de un importe tal que se completen los $374.723,93.

Cuánto deberían subir y de cuánto deberían ser los haberes para tener el mismo poder de compra que en 2017

El pago del refuerzo, cuyo importe está congelado en $70.000 desde marzo de 2024, se establece todos los meses por un decreto del Poder Ejecutivo. Si se confirma que en el sexto mes del año será nuevamente de esa cifra, el aumento para quienes cobran el haber mínimo no será entonces de 2,78%, sino de 2,25%.

Las jubilaciones pagadas por la Anses tendrán un reajuste de 2,78% en junio

El bono no está sujeto a las actualizaciones mensuales, sino que tanto su pago como su cuantía dependen de decisiones discrecionales del Gobierno. Desde el primer mes en que se pagó el monto de $70.000 -marzo de 2024- y hasta abril último, la inflación acumuló un 60,23%, según el dato más reciente disponible del Indec. Como resultado, esa parte del ingreso perdió en 13 meses un 37,6% de su poder de compra.

En tanto, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin necesidad de aportes, pasará de $237.185,39 a $243.779,14. Sumado el bono de $70.000, quedaría en $313.779,14.

Entre enero y junio, el aumento nominal de los haberes será de 17,38%, un índice que está en línea con la inflación estimada para el semestre (sin que se haya recuperado, claro, el poder de compra perdido durante años). Ese nivel de suba impacta en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos y quienes más poder de compra perdieron en años anteriores, sobre todo entre 2020 y 2023.

Para los que perciben el monto conformado por el haber básico más $70.000, la suba acumulada en la primera mitad de este año será inferior, dado el congelamiento del bono: de 13,7%, con lo cual habría solo en seis meses una pérdida de poder compra de entre 2% y 3%.

En el primer semestre del año el reajuste acumulado de las prestaciones previsionales será de 17,35%, un índice que estaría en línea con la inflación del período

Los haberes jubilatorios se reajustan mensualmente según el índice de inflación desde abril de 2024 y en función de lo establecido por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. Con la modificación que implicó esa medida a la forma de actualizar los ingresos, no se hizo una compensación por las enormes pérdidas acumuladas en los años previos en el poder de compra.

Tal como informó el martes LA NACION, para tener el poder adquisitivo de septiembre de 2017, los haberes de quienes no perciben bonos deberían duplicarse, en tanto que quienes cobran el haber mínimo más el bono deberían tener un incremento de 47%.

Otras actualizaciones

El reajuste de 2,78% para los ingresos del sexto mes del año alcanza también a la Asignación Universal por Hijo (AUH). También a las prestaciones del salario familiar que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.

Las asignaciones por hijo tienen reajustes mensuales según el índice de inflación

La AUH será en junio de $109.498 por hijos menores de 18 años, y de $356.545 por hijos con discapacidad. En rigor, cada mes se cobra el 80% de esos montos ($87.598 y $285.236), en tanto que el 20% restante queda para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos en materia de salud y educación.

En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales serán, dependiendo del nivel del ingreso familiar, de $54.752; $36.932; $22.335, o de $11.523.

Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores serán, respectivamente, de $102.630,97 y $3.335.458,18.

Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $567.027,89 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán, como todos los meses desde abril de 2024, los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.

A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede comprar un grupo de personas activas según el sistema previsto en la ley 27.705 será en junio de $29.762,98. Así, adquirir por ejemplo 5 años de contribuciones tendrá un costo de $1.785.778,8.

Deja un comentario

Next Post

Multas por no tramitar la libreta militar: esto dice la ley sobre sanciones económicas y restricciones

En Colombia, todos los hombres mayores de edad deben definir su situación militar, un requisito legal que implica obtener la libreta militar. Este documento certifica si una persona ha cumplido, ha sido eximida o ha sido reservada respecto al servicio militar obligatorio. Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y […]
Multas por no tramitar la libreta militar: esto dice la ley sobre sanciones económicas y restricciones

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!