Kicillof, desastre, mirar al futuro

admin

Kicillof

Leí hace poco algunas declaraciones de empresarios y periodistas que dicen que el gobernador de la provincia de Buenos Aires no tiene denuncias personales por corrupción. Asumiendo que sea cierto, lo que no dicen es que desde que asumió como funcionario público (ministro de Economía de CFK y ahora gobernador de la provincia más importante del país) tuvo y tiene a su alrededor una presidenta condenada y a muchos funcionarios que también están procesados y/o presos por corrupción. Si pertenecés a una banda de ladrones y no los denunciás, sos cómplice o idiota. En cualquier caso, no servís para gobernar.

Horacio Mieres

DNI 8.608.530

Desastre

En una reciente entrevista, el expresidente Alberto Fernández afirmó que “se instaló la idea de que su gobierno fue un desastre”. La frase revela no solo un diagnóstico equivocado, sino también una desconexión alarmante con la realidad. Su gestión no fue un desastre, fue mucho peor. Los hechos son elocuentes. La inflación alcanzó niveles insoportables, destruyendo el poder adquisitivo de millones de argentinos. La devaluación y la pérdida de reservas golpearon sin pausa a la economía. La emisión monetaria sin control alimentó una espiral inflacionaria que, aún hoy, condiciona al país, que quedó al borde de una hiperinflación. La pandemia, además, fue administrada con una mezcla de autoritarismo y privilegios: se impuso uno de los confinamientos más largos del planeta, se impidió a los ciudadanos circular libremente y se mantuvieron las escuelas cerradas durante meses, hipotecando el futuro educativo de toda una generación. Y, mientras la población soportaba restricciones extremas y se le prohibía despedir a sus muertos, el vacunatorio vip mostró crudamente que había un sistema para pocos. No se trata de percepciones “instaladas” por otros, sino de su propio legado: improvisación, desigualdad, deterioro institucional y una economía devastada. Escucharlo hablar hoy como si nada hubiera ocurrido no solo resulta desconcertante; revela a un exdirigente que, aferrado a un relato personal, parece no haber comprendido jamás la magnitud de su fracaso. ¿Alguien podrá decirle a este señor que su tiempo político ya terminó y que aferrarse a un pasado de errores no lo vuelve vigente, sino patéticamente anacrónico?

Juan T. Medi Cogo

44.940.031

Mirar al futuro

Se cumplieron 80 años del famoso 17 de octubre, fecha que marcó el inicio de una doctrina y una forma de ejercer el poder que terminaron por frustrar las expectativas de nuestra nación. Suprimir la cultura del esfuerzo y del legítimo progreso para reemplazarla por la prebenda y la corrupción explica cómo una tierra bendecida, habitada por un capital humano capaz de destacarse en cualquier orden, logró –ochenta años después– alcanzar parámetros propios del África más postergada. Nuestro presente nos interpela. Es hora de despojarnos de la cultura culposa que nos paraliza, basada en el resentimiento y en falsas premisas que solo encubren las intenciones y acciones de un grupúsculo que recita “pueblo” mientras roba a mansalva, con niveles de hipocresía pocas veces vistos. Ya es tiempo de mirar hacia el futuro y de tomar verdadera conciencia de nuestras potencias, para dejar atrás definitivamente las cadenas ideológicas que tanto daño nos han hecho.

Enrique T. Vidal Bazterrica

[email protected]

Coronel Perón

El 17 de octubre de 1945 el coronel Perón pidió su retiro del Ejército, que le fue inmediatamente concedido. No desempeñó ninguna función militar en adelante. Elegido presidente en febrero de 1946, asumió el 4 de junio. Pero el 29 de mayo de ese año, el presidente saliente, Farrell, firmó el decreto-ley 15.656. “Se restituye a la actividad al coronel Juan Perón desde el 18 de octubre de 1945, y se lo promueve al grado de general de brigada desde el 1° de enero de 1946”. Perón cobró la diferencia entre el coronel activo y el retirado por más de dos meses, sin haberlos trabajado, y cobró el sueldo de general de brigada en actividad el año 1946, habiendo sido en realidad un coronel retirado.

Daniel Darío Amuchástegui

DNI 7.799.814

Acuerdo

El reciente acuerdo entre el gobierno argentino y Estados Unidos, celebrado como un “hito fundacional” por el presidente Javier Milei, merece una reflexión que exceda el entusiasmo oficial. Un swap financiero de magnitud histórica, acompañado por reformas laborales y tributarias, puede representar una oportunidad, pero también plantea interrogantes profundos sobre soberanía, dependencia y modelo de país. La política exterior argentina parece alinearse sin matices con los intereses de Washington, en un contexto donde el respaldo económico se presenta condicionado al desempeño electoral de La Libertad Avanza. Esta lógica de premios y castigos, expresada por el propio presidente Milei, nos obliga a preguntarnos: ¿qué tipo de autonomía estamos dispuestos a ceder en nombre de la estabilidad? Como ciudadana, no me opongo al diálogo internacional ni a los acuerdos que puedan beneficiar al país. Pero sí creo que es deber de la prensa, y de todos nosotros, interrogar el fondo de estas decisiones. ¿Qué se negocia realmente? ¿Qué se pierde en el camino? Agradezco el espacio y confío en que el debate público pueda sostenerse con altura, pluralidad y memoria.

María del Carmen López

DNI 4.549.724

Deja un comentario

Next Post

Cuánto cuesta sacar el pasaporte estadounidense en octubre 2025

Los ciudadanos americanos, ya sean nacidos en ese país o migrantes naturalizados, pueden solicitar un pasaporte estadounidense. El costo del trámite varía en función de la edad del peticionario, el tipo de documento que se emite y si se trata de la primera vez. ¿Cuáles son las tarifas en octubre […]
Cuánto cuesta sacar el pasaporte estadounidense en octubre 2025

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!