La Argentina dio sus argumentos para evitar pagar US$16.100 millones en el caso YPF

admin

Todo era murmullos, aunque ya se escuchaba mencionar la palabra “Argentina” pronunciada en inglés. Los jueces de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos ingresaron a la sala 1703, se escucharon los tres golpes sobre la mesa y comenzó la audiencia en la que el país buscó revertir el fallo adverso por el caso YPF que lo obliga a pagar US$16.100 millones.

“Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino”, lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: “La jueza Preska realizó un gran trabajo en este caso”.

Estas frases reflejaron la tensión que generaron los 96 minutos de audiencia, aunque no así los argumentos presentados por las partes para buscar anular el fallo en primera instancia de la jueza Loretta Preska o sostenerlo. Los jueces de la Corte de Apelaciones hacían preguntas a los abogados y dieron por finalizada esta instancia a las 14.26 de Buenos Aires. Su veredicto todavía no tiene fecha.

Pese a eso, fuentes oficiales manifestaron a LA NACION satisfacción luego de la audiencia de apelación. Asimismo, las acciones del demandante Burford, según Bloomberg, cayeron hasta 15%.

El primero en tomar la palabra fue el abogado de la defensa argentina. “La exposición dejó en claro que el caso se basa en una interpretación errónea del derecho argentino y en una serie de ficciones jurídicas de graves consecuencias que deben ser definitivamente dejadas de lado”, explicó la Procuración del Tesoro en un comunicado oficial. Esta postura sostiene que el país actuó acorde a la legislación local.

La República Argentina se muestra optimista en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito, reconociendo que los tribunales estadounidenses no deben intervenir en casos que corresponden a otras jurisdicciones, garantizando la correcta aplicación del derecho argentino y evitando el uso indebido del sistema judicial estadounidense por parte de quienes buscan obtener ganancias absurdas”, concluyó el comunicado de la defensa argentina.

Por su parte, los demandantes de la Argentina, Burford, un buffet de abogados que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, señalaron que incluso bajo la legislación argentina su reclamo sería válido. En consecuencia, defendieron la decisión en primera instancia de la jueza Preska.

LA NACION se contactó con representantes de Burford luego de la audiencia para conocer su visión sobre el desarrollo de dicha instancia, pero al momento de publicación de este artículo no emitieron comentarios.

Los jueces de la Corte de Apelación realizaron más preguntas a los abogados demandantes que a los que representan a la Argentina. En uno de esos intercambios, Clement, de la parte de Burford, desacreditó a la defensa del país al catalogar de “una de las teorías” que utiliza para “no hacerse cargo de su obligación”. Incluso, imitó supuestas risas para transmitir lo que, según él, reflejaba la postura oficial al momento de la expropiación.

“Burford adquirió el reclamo por apenas 15 millones de euros y ahora busca una ganancia superior al 37.000%, a expensas del pueblo argentino”, describieron desde la Procuración del Tesoro.

Ahora se abren dos posibles escenarios después de la audiencia de apelación. Si bien la resolución final no tiene fecha de publicación, los magistrados pueden hacer lugar a la petición argentina o rechazarla.

En caso de ser exitoso el reclamo de la Argentina, en los despachos oficiales confían que todos los otros litigios vinculados al caso YPF también queden sin efecto. Entre ellos se encuentra el expediente que busca determinar si la petrolera es un alter ego del Estado, trámite judicial por el que se puso una fecha límite a funcionarios argentinos a entregar sus chats personales.

El segundo escenario, el del rechazo a la apelación argentina, sería entendido como un mal resultado pero no como el definitivo. Fuentes al tanto del litigio aseguraron que todavía quedarían otras instancias, como el rehearing, que vendría a ser una revisión de la apelación, o hacer escalar el expediente hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Quién es Amanda Septimo, la asistente latina de Zohran Mamdani que le enseña español en sus videos de campaña

Amanda Septimo es una política de origen dominicano y residente de El Bronx, reconocida por su trayectoria de servicio comunitario y liderazgo en la Asamblea del estado de Nueva York, donde representa el distrito 84. Actualmente, colabora con el candidato a la alcaldía Zohran Mamdani y le enseña español para […]
Quién es Amanda Septimo, la asistente latina de Zohran Mamdani que le enseña español en sus videos de campaña
error: Content is protected !!