“La Argentina no necesita más vacas”: la tajante definición de un empresario sobre el rumbo de un negocio

admin

Tras varios años en los que el stock ganadero se mantiene estancado y sin señales de crecimiento, un empresario del agro volvió a poner sobre la mesa el debate sobre cómo impulsar la producción de carne vacuna en la Argentina. Se trata del presidente de Inversora Juramento, Miguel de Achával, que analizó el presente del sector y fue contundente al señalar que el futuro del negocio no pasa por sumar más animales, sino por mejorar la eficiencia y la productividad del rodeo. “Tenemos una genética excelente, una máquina muy eficiente, pero faenamos animales de 400 kilos o menos”, advirtió.

El próximo 13 de noviembre, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) será sede del 4° Congreso Federal Ganadero, bajo el lema “La Revancha de la Ganadería”. Entre los oradores estará Achával, quien ofreció un anticipo de su mirada sobre el presente y el futuro del sector.

“Enorme oportunidad”: un influyente dirigente agroindustrial pidió resolver una histórica cuenta pendiente

De Achával destacó que la ganadería argentina atraviesa un momento favorable, pero advirtió que el optimismo debe estar acompañado de cautela. “Lo que me incomoda un poco es que todo parece estar tan bien que cuesta encontrar una noticia que te diga lo contrario. Eso me hace ser más cauto”, sostuvo.

En ese contexto, consideró que los precios tenderán a acomodarse en los próximos meses: “El que va a ceder, para mí, va a ser el precio de la reposición del ganado

Para el empresario, los precios internacionales se mantienen firmes y los márgenes resultan atractivos, especialmente para criadores y feedloteros, aunque no tanto para la industria frigorífica. “En Estados Unidos, un productor gana 500 dólares por animal faenado, pero el frigorífico pierde 200. Esa ecuación me incomoda, porque me pregunto cuánto tiempo puede el mercado sostener algo así”, planteó.

“Viable”: una última jugada busca evitar un final abrupto para una emblemática empresa láctea

En ese contexto, consideró que los precios tenderán a acomodarse en los próximos meses. “El que va a ceder, para mí, va a ser el precio de la reposición del ganado. La venta está firme, la demanda mundial por carne bovina sigue sólida, y el costo de producción está mejor que hace tiempo”, explicó.

De Achával advirtió, sin embargo, que el negocio global de la carne está inmerso en una competencia creciente con otras proteínas animales. “En Estados Unidos, la carne bovina vale X, el cerdo la mitad y el pollo la mitad del cerdo. Incluso los propios productores norteamericanos están preocupados porque su consumidor accede a proteínas animales a precios muy bajos. Eso puede correr un poco la demanda de carne vacuna”, señaló.

Pese a ese escenario desafiante, el empresario consideró que la coyuntura representa una oportunidad para avanzar en eficiencia. “Está bien que haya margen, pero debemos aprovecharlo para impulsar mejoras técnicas y productivas”, subrayó.

Al referirse al del stock bovino en el país, De Achával fue tajante: “La Argentina no necesita más vacas, necesita más kilos por vaca”.

“Hay lugares en el mundo que ya no pueden crecer más en cantidad, pero generan novillos de 600 o 700 kilos. Nosotros tenemos una genética excelente, una máquina muy eficiente, y sin embargo, faenamos animales de 400 kilos o menos

El empresario comparó la situación local con la de otros países que ya alcanzaron su techo de crecimiento en cantidad de animales, pero lograron compensarlo con mayor productividad.

“Hay lugares en el mundo que ya no pueden crecer más en cantidad, pero generan novillos de 600 o 700 kilos. Nosotros tenemos una genética excelente, una máquina muy eficiente, y, sin embargo, faenamos animales de 400 kilos o menos. Tenemos que darles mejor comida, mejorar la nutrición y aprovechar la capacidad de nuestra ganadería”, puntualizó.

De Achával insistió en que el verdadero desafío del sector está en la productividad y no en la cantidad. “Una cerda produce 4000 kilos de carne por año, una gallina pone 300 huevos. La competencia es feroz y nosotros producimos muy poco. Con rentabilidad y decisión técnica, debemos dar ese salto”, argumentó.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La cumbre de la APEC concluyó con un llamado a expandir el comercio internacional tras la tregua entre Estados Unidos y China

La cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) finalizó este sábado con la aprobación de una declaración enfocada en la expansión del comercio y los retos vinculados a la inteligencia artificial y las dinámicas demográficas, en un contexto en el que destacó la tregua en la disputa arancelaria entre […]
La cumbre de la APEC concluyó con un llamado a expandir el comercio internacional tras la tregua entre Estados Unidos y China
error: Content is protected !!