La artista y curadora que produce obras, pensamientos y narrativas que proyecta al “interior” del país

admin

“Primero la vida. Después todo lo demás”, dice Laura Valdivieso, una artista formada en el campo de la expresión, la docencia, la investigación y un entramado de relaciones sociales desde donde piensa la experiencia colectiva.

Para esta creadora multidisciplinaria, el arte tiene referencia en su entorno cercano, en conexión y diálogo con distintas generaciones y otras provincias, aunque siempre habitado desde la cercanía. En ese sentido, considera, “para que el campo de las artes visuales sea federal, más allá de presupuestos, debe reconstruirse una narrativa propia que se integre al epicentro”.

La obra de Laura Valdivieso se compone de trabajos, experiencias y una biografía que escribió en simultáneo como artista visual, mamá por tres y curadora independiente, pero también como especialista en estética contemporánea y arte argentino, en particular de Mendoza y del denominado “interior” del país. Como jurado del reciente Premio Nacional a la Trayectoria Artística del 112º Salón Nacional de Artes Visuales, reafirma la deuda cultural con muchísimos artistas por fuera de la Ciudad de Buenos Aires.

Laura egresó de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo y, desde entonces, se ocupó de coleccionar viajes, libros, catálogos y notas de prensa, muchas de su autoría, que dan cuenta de la obra y el movimiento de artistas visuales argentinos desde fines de los 90 hasta aquí: una revolución creativa más allá de instituciones, reglas y manifiestos. Como gestora cultural fue directora del Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza entre 2011 y 2016, y produjo notables exposiciones e instancias de formación abiertas al público.

En pareja desde hace más de 35 años con el escultor Miguel Gandolfo, transita su vida en El Bermejo, un poblado semirural de Guaymallén, en Mendoza. En esta geografía antigua y arbolada, donde funcionaron los hornos de ladrillos, los artistas Luis Quesada y Roberto Rosas impulsaron a fines de los 80 un proyecto para la radicación de artistas y artesanos. Bajo esa huella fundacional residen, desde entonces, trabajadores de la cultura fundamentales para la escena de la provincia: entre otros, Fernando Rosas, Federico Arcidiacono, Daniel Morcos, Miriam Armentano, Claudia Peralta, Silvia Zalazar, Analía Garcetti o Acelí Quesada, entre otros.

“En los planos de la casa éste siempre fue mi taller porque ha sido una prioridad para nosotros desarrollar una vida laboral, familiar y artística saludable. Eso me ha permitido trabajar e interactuar con mis hijos, que ahora ya son grandes. Miguel también tiene su taller en el mismo predio. Este espacio ha sido una idea romántica que entiende el arte y la vida como un fluir, donde todo sucede en el mismo lugar. La casa ha influido de alguna manera en mi trabajo”, expresa esta figura imprescindible en el pensamiento de las artes visuales de Mendoza.

Rituales del binomio, Laura ValdiviesoRituales del binomio, Laura ValdiviesoRituales del binomio, Laura Valdivieso

En su espacio de planta baja tiene desplegados materiales de los que se enamora y obras en proceso que trabaja sobre un tablero, una mesa o un caballete. También dos bibliotecas, una con libros y otra con cajas de literatura gris: catálogos, artículos periodísticos, fanzines y otras entregas recopiladas, incluidos textos de sala, presentaciones de libros y participaciones como jurado que llevan su nombre.

En una computadora de escritorio guarda su archivo digital y el de Miguel Gandolfo, junto a la bibliografía que comparte como profesora de las cátedras de Historia de la Cultura Argentina y Estética en la Escuela Regional de Cuyo de Cine y Video desde 1997. En el entrepiso, conserva obras propias, de su marido, sus hijos y parte de una colección de piezas de otros artistas que admira.

Laura Valdivieso, artista visual, investigadora, curadora, gestora cultural y docente, en su casa-taller de El Bermejo, Mendoza.

“He transitado mi condición de artista haciendo distintas cosas. Mi formación artística, que obtuve en la universidad y que ha crecido a lo largo de mi vida, me constituye. Empecé con mi producción y desde allí, mis intereses se abrieron hacia otros campos, como la investigación, la escritura, la curaduría y la vinculación entre artistas de distintas provincias. Los proyectos de autogestión, que se gestaron a partir de 1990, son centrales para mí, me definieron, y he tenido mucha vinculación con ese movimiento y lo que vino después. Esto cristalizó en mi interés por los lugares fuera de la capital que han contribuido, en cierto modo, a federalizar las prácticas artísticas”, resume.

En lo que resta de 2025, Laura Valdivieso delinea una serie de viajes que comenzará en diciembre, en la Feria de Mercado de Arte de Córdoba, y continuará el año próximo para llevar su obra junto a las de sus colegas Martha Artaza y Marta Mom. A su vez, organiza una residencia artística en Portugal junto a la doctora y magíster Alejandra Crescentino y un libro propio, aún sin forma, que editará junto a Griselda Serresone Roo.

“Para mí la obra siempre ha sido un gesto mínimo, que ahora entiendo ligado a mi forma de ser. Soy reflexiva, me emocionan los momentos y las situaciones pequeñas y así también es lo que hago, intimista, silencioso y poco efectista. Me interesa la idea de fractura. No sé para dónde irá la obra pero quiero que circule y continúe con su proceso vital”.

Deja un comentario

Next Post

Furor por las Tiny Houses en la Argentina: precios, construcción y toque personal

El auge de las tiny houses explica por qué los espacios reducidos pueden resultar confortables y sentirse como un verdadero hogar con múltiples ventajas que son cada vez más tenidas en cuenta. Esta tendencia llegó a la Argentina para quedarse y seduce a quienes buscan viviendas simples, a la vez […]
Furor por las Tiny Houses en la Argentina: precios, construcción y toque personal

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!