La enfermedad invisible que engaña incluso a los médicos: qué es el trastorno facticio y cómo detectarlo a tiempo

admin

El trastorno facticio, conocido como síndrome de Munchausen, implica la simulación o provocación de síntomas sin buscar beneficios materiales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El trastorno facticio, anteriormente conocido como síndrome de Munchausen, afecta a personas de cualquier edad y género. Ocurre cuando alguien finge, exagera o provoca síntomas físicos o psicológicos sin buscar un beneficio material externo. La enfermedad implica un riesgo para la integridad del paciente y, en casos de “trastorno facticio impuesto a otro”, puede tratarse de una forma grave de maltrato infantil.

El síndrome de Munchausen por poderes aparece cuando un cuidador inventa o provoca enfermedades en un dependiente. El objetivo no es buscar una recompensa material, sino obtener atención o simpatía de parte del entorno médico y social.

El síndrome de Munchausen por poderes representa una forma grave de maltrato infantil, donde el cuidador induce enfermedades en un menor para obtener atención (Freepik)

La detección suele demorarse, ya que los síntomas inducidos resultan variados y el engaño puede mantenerse durante largos períodos. Los profesionales deben revisar los historiales médicos y observar inconsistencias para sospechar de este diagnóstico.

El trastorno presenta dos variantes principales: uno en el que la persona crea síntomas en sí misma y otro donde los genera en terceros. Ambos exigen intervenciones médicas y psiquiátricas urgentes. Los afectados tienden a pasar por numerosos hospitales, se someten a procedimientos innecesarios y muestran actitud resistente ante la sugerencia de atención psicológica.

Señales de alarma y diagnóstico

Según MedlinePlus, las señales de trastorno facticio pueden incluir relatos de síntomas poco claros, disposición inmediata para realizarse exámenes o cirugías y un historial de múltiples consultas en distintas instituciones.

La detección del trastorno facticio suele demorarse debido a la variedad de síntomas y la habilidad de los pacientes para engañar a los médicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el caso del síndrome de Munchausen por poderes, los encargados pueden llevar incluso sustancias o muestras al hospital para alterar resultados o causar daño real al menor. De acuerdo con Mayo Clinic, los niños presentan lesiones, infecciones o síntomas que no encuentran explicación médica, y en ocasiones mejoran cuando se separan del cuidador principal.

La mayoría de las personas con este trastorno rechaza la ayuda cuando se les plantea la sospecha, lo que complica la continuidad del tratamiento. La revisión de historiales clínicos y el trabajo multidisciplinario resultan claves para confirmar el diagnóstico.

Las señales de alarma incluyen relatos poco claros, disposición a someterse a exámenes y un historial de múltiples consultas médicas (Crédito: Freepik)

Las directrices de la Cleveland Clinic indican que la entrevista con especialistas de salud mental y la obtención de información externa sobre episodios previos contribuyen a consolidar la información clínica.

En cuanto al diagnóstico diferencial, resulta fundamental descartar otras condiciones, como trastornos de conversión o el malingering, donde la simulación de síntomas busca beneficios concretos (por ejemplo, evitar trabajos o conseguir indemnizaciones).

El diagnóstico del trastorno facticio requiere revisión de historiales clínicos, entrevistas con especialistas y descartar otras enfermedades psiquiátricas (Créditos: Freepik)

Consecuencias y abordaje integral

Los riesgos asociados con el trastorno facticio abarcan complicaciones físicas graves, intervenciones quirúrgicas innecesarias, exposición a medicamentos peligrosos y, en los casos graves, la muerte. También se suma un impacto emocional persistente, tanto en quienes padecen la afección como en sus familiares y cuidadores directos.

Las víctimas del síndrome de Munchausen por poderes, especialmente niñas y niños, pueden desarrollar trastornos de ansiedad, depresión o estrés postraumático.

Las consecuencias del trastorno facticio abarcan complicaciones físicas graves, intervenciones médicas innecesarias y un fuerte impacto emocional en pacientes y familiares (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con información de la NCBI Bookshelf, el tratamiento se centra en la psicoterapia, preferentemente en la modalidad cognitivo-conductual. Sin embargo, la adherencia suele ser baja, ya que la negación del trastorno constituye una de las barreras más frecuentes.

Los equipos de salud deben priorizar el bienestar físico y mental, limitar la realización de pruebas o tratamientos innecesarios y responsabilizarse del apoyo a largo plazo. Los familiares pueden colaborar acudiendo a terapias y participando en los planes de intervención.

El tratamiento del trastorno facticio se basa en la psicoterapia cognitivo-conductual, aunque la negación del problema dificulta la adherencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

El trastorno facticio, a pesar de ser poco frecuente, representa un desafío considerable para los sistemas sanitarios. Suele detectarse en la adultez temprana o mediana y afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque ciertos subtipos muestran proporciones diferentes según el sexo.

Los casos de Munchausen por poderes que afectan a niños y adolescentes requieren la protección y la actuación de las autoridades. La rapidez en el reconocimiento y la denuncia puede salvar vidas y prevenir daños irreversibles.

La intervención temprana y la denuncia ante casos de Munchausen por poderes pueden salvar vidas y prevenir daños irreversibles en niños y adolescentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

No existe una causa única para el desarrollo de este trastorno. Estudios mencionados por la Mayo Clinic destacan la influencia de factores psicológicos, como traumas infantiles, el aislamiento social o la necesidad de atención y cuidado. No se demostró una relación genética directa, aunque algunos antecedentes psiquiátricos elevan el riesgo.

La prevención primaria es limitada, pero una acción rápida ante la sospecha puede evitar intervenciones peligrosas. En situaciones de peligro inminente para un menor, los profesionales recomiendan comunicarse con servicios de emergencia o líneas de ayuda especializadas.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Reformas e IA: es necesario debatir la Argentina que viene

La inteligencia artificial dejó de ser un tema de especialistas. Está modificando la forma en que producimos, trabajamos y tomamos decisiones. En 2026, con un nuevo mapa político en ciernes, la Argentina tiene la oportunidad de definir qué lugar ocupará en este proceso. El desafío no es solo tecnológico: es […]
Reformas e IA: es necesario debatir la Argentina que viene
error: Content is protected !!