El jengibre, ese condimento que suele estar presente en la mayoría de las cocinas, no solo aporta sabor y aroma a los platos. Diversas investigaciones demostraron que esta raíz, conocida científicamente como Zingiber officinale, posee propiedades medicinales que van mucho más allá de su uso culinario.
Cuáles son los beneficios del jengibre
El jengibre contiene compuestos bioactivos como el gingerol y el shogaol, que se caracterizan por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Un estudio de 2023 señaló que puede modular la respuesta inflamatoria, lo que resulta de gran interés en enfermedades autoinmunes.
- La investigación identificó que el consumo diario de jengibre durante una semana redujo la formación de trampas extracelulares de neutrófilos, estructuras que suelen exacerbar enfermedades como el lupus o la artritis reumatoidea.
- También se lo valoró por su efecto antimicrobiano, ya que contribuye a combatir bacterias, virus y otros microorganismos dañinos.
- Estas cualidades explican por qué tradicionalmente se lo utilizó para calmar síntomas de resfrío y dolor de garganta.
Si bien este estudio se realizó con suplementos concentrados, las conclusiones sugieren que incluso en su versión fresca o en infusiones puede tener efectos positivos.
¿Qué órganos limpia el jengibre?
Los problemas cardiovasculares y la diabetes tipo 2 representan dos de los mayores desafíos de salud pública. En este terreno, el jengibre mostró efectos significativos. Una revisión de 26 ensayos clínicos publicada en 2022 reveló que su consumo ayuda a mejorar los niveles de colesterol.
- Disminuye el colesterol total y el LDL, conocido como “malo”.
- Aumenta el HDL, considerado el “bueno”.
- Reduce los triglicéridos y colabora en la regulación de la presión arterial.
En personas con diabetes tipo 2, una dosis diaria de entre uno y tres gramos durante un período de cuatro a 12 semanas mejoró tanto el perfil lipídico como el control de la glucemia. Según estos estudios, estos beneficios provienen de una mejor sensibilidad a la insulina, un aumento en la captación de glucosa por las células y la reducción del estrés oxidativo.
El medio académico The Conversation destacó que además de su acción cardiovascular, algunos trabajos preliminares sugirieron un impacto positivo en la salud sexual, al favorecer la circulación y elevar los niveles de testosterona en animales. Aunque la evidencia en humanos aún es limitada, en la medicina tradicional se lo reconoció como afrodisíaco desde hace siglos.
¿Qué enfermedades se pueden tratar con el jengibre?
Uno de los efectos más estudiados del jengibre es su capacidad para reducir las náuseas. Ensayos clínicos demostraron que quienes consumieron té o preparados a base de esta raíz experimentaron menos vómitos en comparación con quienes recibieron un placebo.
El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) recomendó el consumo de alimentos y bebidas con jengibre para aliviar malestares digestivos.
- Resultó especialmente útil en embarazadas, donde en pequeñas dosis se lo consideró seguro y efectivo.
- También mostró resultados alentadores en pacientes sometidos a quimioterapia, aunque en casos de mareo por movimiento o náusea posoperatoria los efectos fueron menos consistentes.
- Los científicos explicaron que este beneficio se produce porque el jengibre bloquea receptores de serotonina y actúa tanto en el cerebro como en el tracto digestivo.
Además de reducir vómitos, contribuye a disminuir la sensación de gases y la hinchazón abdominal, lo que lo convierte en un aliado natural para la salud estomacal.