
La inteligencia artificial (IA) es una herramienta ampliamente utilizada a nivel mundial para todo tipo de labores y para facilitar la vida de las personas. Ahora, se usa en los entornos laborales para agilizar tareas que antes eran dispendiosas y perfeccionar resultados. Sin embargo, su uso también genera polémica, preocupación e incluso rechazo.
El abogado penalista Iván Cancino denunció a través de su cuenta de X que su oficina de profesionales en Derecho tuvo que rechazar un documento clave presentado por la Fiscalía General de la Nación en un proceso judicial, porque se dieron cuenta de que casi la totalidad fue redactado con inteligencia artificial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Hoy, nuestra oficina pidió no aceptar un escrito de acusación porque demostramos que 87% está hecho con IA sin citas”, reveló el abogado en la red social.

En conversación con Infobae Colombia, el profesional en Derecho ahondó en lo ocurrido. De acuerdo con su explicación, en la firma de abogado cuentan con un programa de detección de IA que les permitió identificar que el escrito de acusación fue elaborado casi en su totalidad con ayuda de esta herramienta.
Según detalló, uno de los principales problemas de esta situación se centra en que el ente acusador “no lo cita”. A su juicio, la entidad debió especificar de qué manera usó la IA para dar total claridad sobre su trabajo.
“Aquí el problema no es solo si es correcto o si está bien, sino que la Fiscalía no puede utilizar una inteligencia artificial para acusar a una persona, eso no es serio. O que explique cómo la utilizó o que haga las citas”, precisó Cancino a este medio.

En este caso, lo que debería pasar es que el juez del caso analice si el escrito de acusación es correcto, a pesar de que no se incluyeron las respectivas citas. En caso de que la citación sea inexacta, los funcionarios responsables de la redacción del documento podrían ser sancionados. “Claro, si uso citas inexactas o equivocadas o inexistentes o pido hechos que no existían”, detalló.
Aseguró que, por ahora, el juez del caso no se ha pronunciado al respecto. “Está en pedidos de espera”, aclaró.
En su cuenta de X, Cancino citó a la abogada Laura Kamila Toro, miembro del Colegio de Abogados Penalistas y del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, que también criticó el uso de IA por parte de la Fiscalía. Desde su perspectiva, la utilización de la herramienta por parte del ente acusador es una “vergüenza”.
“Un escrito de acusación que tiene un porcentaje de 87% de IA es una VERGÜENZA para los procesados que están privados de la libertad. Una completa irresponsabilidad. Ya habían decretado una nulidad por ausencia de HJR y continúan los vacíos”, señaló la profesional en Derecho.

Afirmó que lo peor de la situación no es necesariamente el uso de la IA; es el que hecho de que, al parecer, la acusación no establece con claridad cuáles son los hechos jurídicamente relevantes del caso. “Lo peor no es que lo use, es que no tenga HJR claros cuando ya le decretaron una nulidad y trae cuadros de peritos”, detalló.
Proyecto de ley buscar impulsar y regular el uso de la IA en Colombia
Los ministerios de Educación y Ciencia Tecnología e Innovación radicaron el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, por medio del cual se busca regular la inteligencia artificial en el contexto educativo y laboral, así como convertir al país en un referente regional en el desarrollo tecnológico, sin dejar de lado la ética y el respeto por los derechos humanos.

La iniciativa no busca limitar el uso de la herramienta; pretende potenciarlo en sectores estratégicos, ligados, sobre todo, a la agricultura, la transición energética, la parte sanitaria, las ciencias cuánticas, entre otros. Además, le apunta a la educación.
“La educación tiene un capítulo trascendental en el desarrollo en el proyecto de ley, porque incorpora la inteligencia artificial en todos los niveles educativos, impulsa también la formación docente y, por supuesto, fomenta la participación de las poblaciones históricamente excluidas”, mencionó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.
