La floja elección de Jara expone la debilidad de Boric y deja a la izquierda de Chile al borde de un punto de quiebre

admin

SANTIAGO, Chile.- El resultado de la primera vuelta electoral en Chile reabrió las dudas sobre el ciclo político que llevó a Gabriel Boric a La Moneda. La posibilidad de que la comunista Jeannette Jara pierda ante José Antonio Kast —y que el presidente deba entregar la banda a la derecha— instaló un clima de cierre generacional.

El domingo dejó algo más que un resultado ajustado. Instaló la posibilidad real de que Boric termine su mandato entregándole el poder a José Antonio Kast. Jara obtuvo un 26,84%, apenas por encima del 23,95% del líder republicano. Una diferencia mínima. Un mensaje severo. El oficialismo llegó al balotaje sin ampliar su base y sin romper el techo del 30%.

Boric llegó al poder como rostro de la generación del 2011, acompañado por sus compañeros de militancia estudiantil Camila Vallejo y Giorgio Jackson, con la promesa de iniciar un ciclo nuevo en la izquierda chilena. Tres años después, esa generación hoy enfrenta su escenario más adverso. La derrota constitucional ya había sido un golpe, pero la opción real de entregar el poder a la derecha más conservadora instaló un clima de derrota.

En la noche del domingo el zarpazo vino desde fuego amigo. El excandidato Marco Enríquez-Ominami —amigo del expresidente argentino Alberto Fernández y quien quedó penúltimo— lanzó la frase más demoledora de la noche: “Este no es solamente el fin de una candidatura ni de un ciclo. También es el fin de una época para el mundo humanista y progresista”.

Y remató: “Se cierra un paréntesis democrático. Durante 35 años intentamos reformar las estructuras políticas de la dictadura y las económicas. No se logró. No se quiso. No se pudo. Faltó convicción. Faltó coraje”.

Con el pasar de las horas, el crudo diagnóstico golpeó de lleno al oficialismo, que vio cómo Jara llegó a la segunda vuelta con una base estrictamente de izquierda, sin arrastre hacia el centro. La elección mostró un progresismo sin expansión territorial, sin conexión con las mayorías y con un proyecto que no logró sostener su impulso original.

En el balotaje de Chile 2025 se medirán Jara y Kast

“La derrota fue estrepitosa para el oficialismo, pues todo indica que solo votó por ellos el mismo 30% de apoyo duro que han sostenido durante todo el gobierno. Incluso menos de lo que sacó el Apruebo en el plebiscito de 2022. Es decir, no sumaron más adherentes a esta campaña”, señaló a LA NACION Asunción Poblete, investigadora del Instituto IES.

La académica profundizó en la dimensión interna del problema. “Dentro de esta base sí triunfó la facción de Boric. Eso dificultará tanto la autocrítica como la distancia del gobierno que debiese proyectar Jara para aumentar su caudal de votos en segunda vuelta. Este ‘triunfo’ relativo del partido del presidente… es un arma de doble filo. Boric seguirá liderando al progresismo”, dijo.

Y añadió un tercer límite para la candidata: “Jara podría haberse mostrado algo distinta al gobierno tras ganar la primaria, pero no lo hizo. Su coalición no le permitirá renegar ni del gobierno ni de sus raíces comunistas que generan anticuerpos en la población”.

Simpatizantes de la candidata presidencial chilena Jeannette Jara, de la coalición Unidad por Chile, muestran una bandera durante un discurso tras la publicación de los primeros resultados de las encuestas a pie de urna de las elecciones generales en Santiago el 16 de noviembre de 2025

El segundo eje del análisis se centró en la estrategia de balotaje. Ricardo Hernández, del Instituto Res Publica, afirmó que la candidata no logró resolver el dilema de arranque.

“Jara, siendo ministra en todo el periodo del presidente Boric y siendo naturalmente la continuidad del gobierno actual, debió distanciarse del oficialismo como estrategia de campaña dada la baja aprobación del sector en los sondeos. Ahora, con el resultado electoral, se confirma que los chilenos perciben la administración Boric y su legado como negativo”, dijo Hernández a LA NACION.

El tiempo también juega en contra. “El periodo de segunda vuelta… solo dura un mes. Es muy difícil que Jara consolide el electorado más de izquierda y, en paralelo, salga a buscar votos al centro distanciándose aún más del actual gobierno”, sintetizó Hernández.

Jeannette Jara se enfrenta al desafío de ampliar su base electoral, de cara al balotaje de diciembre

Otro tema con el que deberá lidiar el bloque es la cohesión interna del oficialismo. Para Roberto Munita, analista y director de Administración Pública de la Universidad Andrés Bello, la situación del presidente es especialmente compleja.

“Es complicado para cualquier mandatario no pasarle la banda presidencial a alguien de su mismo signo… Sí se pone en cuestión el legado, pero hasta cierto punto… el entorno de Boric entiende que, si él quiere volver a La Moneda, le conviene que gobierne Kast y no Jara. Así que una eventual derrota de Jara no pone fin al boricismo, en ningún caso”, afirmó.

Sobre la estrategia de la abanderada, Munita añadió: “Jara ya ha comenzado a distanciarse y a ser crítica de su propio gobierno, y ahora debe extremar aún más ese argumento: Jara debe irse al centro y conquistar votos de personas de izquierda que no apoyan a Boric”.

Los candidatos presidenciales chilenos José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Jeannette Jara, de la coalición Unidad por Chile, conversan tras una reunión de la Cámara de Comercio de Santiago previa a las elecciones de noviembre, en Santiago, Chile, el jueves 24 de julio de 2025.

Y concluyó con la lectura que más inquieta al oficialismo: “Este gobierno ya está terminando y no ha demostrado mucha cohesión. Se ven claramente dos almas… Si el oficialismo pasa a la oposición, es probable que el bloque se fracture y surjan dos oposiciones muy distintas frente a Kast: una más dialogante y otra muy refractaria”.

El 14 de diciembre se definirá el próximo gobierno. Pero el domingo ya dejó otra certeza: el ciclo político que llevó a Boric a La Moneda —la promesa generacional del 2011, la épica estudiantil, la expectativa de un país distinto— enfrenta hoy su momento más frágil. Y quizá su punto de quiebre.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Clara Brugada niega represión de la policía de CDMX durante la marcha de la Generación Z

En conferencia de prensa, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, negó que la policía presente en el zócalo capitalino haya utilizado la fuerza y la violencia durante la marcha de la Generación Z, realizada el pasado 15 de noviembre en el centro de la capital […]
Clara Brugada niega represión de la policía de CDMX durante la marcha de la Generación Z
error: Content is protected !!