La gigante colombiana MOVii ingresa al Perú para competir con Niubiz e Izipay en el mercado de pagos

admin

Movii proyecta procesar más de 192 millones de transacciones y alcanzar un volumen anual de 4.200 millones de dólares en cinco años, replicando su éxito en Colombia.

MOVii, la fintech colombiana especializada en infraestructura de pagos, anunció su desembarco en el mercado peruano con la meta de alcanzar el 8% en el procesamiento de pagos durante los próximos 5 años. El anuncio fue comunicado durante el Latam Epayment Summit 2025, según la propia compañía.

El ingreso de MOVii supone su primera incursión fuera de Colombia, donde opera como la tercera billetera digital más grande y gestiona el 60% del e-commerce nacional. Para su llegada a Perú, la empresa orientará su estrategia hacia el modelo de neoadquirencia, esto es, la provisión de servicios de adquisición y procesamiento de pagos para comercios y plataformas, compitiendo de manera directa con actores establecidos como Niubiz e Izipay.

MOVii anuncia su ingreso al mercado de pagos digitales en Perú

MOVii pretende irrumpir en un sector “dominado por actores tradicionales”, impulsando mayor competencia y opciones para el comercio electrónico. “Nuestros propios clientes en Colombia nos impulsaron a entrar a Perú, en un país con un potencial de e-commerce y digitalización inmensa”, dijo el cofundador de MOVii, Hernando Rubio.

“Identificamos que el panorama de pagos en Perú era muy similar al que vivimos en Colombia: un mercado donde el procesamiento y la adquirencia han estado, tradicionalmente, concentrados en muy pocos jugadores”, agregó.

La fintech invertirá más de 2,2 millones de dólares durante los siguientes dos años para establecer sus operaciones en Perú, con la vista puesta en replicar la presencia alcanzada en su país de origen. El objetivo de la compañía es procesar más de 192 millones de transacciones en ese periodo y alcanzar un volumen total procesado (TPV) de 4.200 millones de dólares anuales en el próximo lustro.

Según el comunicado de la compañía, el despliegue en Perú forma parte de su plan de expansión regional, que tendría a Chile y México como próximos destinos para su modelo de negocio basado en neoadquirencia.

MOVii no ofrecerá billetera digital en Perú en su primera etapa

La oferta de MOVii no incluye la operación como billetera, pese a que hoy esa unidad de negocio la ubica entre los líderes del segmento en Colombia, con más de 5 millones de usuarios bancarizados. Para operar como billetera digital, requeriría sacar una licencia en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y señalar que se actuará bajo ese modelo regulatorio.

El primer paso de la fintech será forjar alianzas con bancos y redes locales, así como integrarse con soluciones líderes en pagos móviles como Yape y Plin. MOVii ya mantuvo rondas de diálogo con el BCRP con la intención de aportar su experiencia en la digitalización de pagos, inspirada en su trabajo en Colombia con proyectos similares al sistema brasileño Pix.

“Queremos ser parte activa en la construcción del futuro de los pagos en el país, aportando nuestra experiencia, por ejemplo, con lo que hemos aprendido impulsando Bre-B en Colombia, para ayudar a desarrollar soluciones que impacten a gran escala, como podría ser el equivalente peruano del Pix brasileño”, expresó Rubio.

MOVii planea expansión regional tras su llegada a Perú

La compañía también remarcó su interés en el desarrollo de iniciativas de open banking y open finance que abrirán más posibilidades en la interoperabilidad del sistema financiero peruano. Voceros de MOVii destacaron la autosostenibilidad de la empresa, basada en los ingresos de su operación matriz, y su intención de mantener una visión de largo plazo en su apuesta por ganar mercado.

Desde su fundación en 2002 y posterior consolidación como billetera digital pionera en 2017, MOVii procesó pagos para firmas de escala global como Uber, Netflix o Spotify, consolidando su dominio en la vertical de innovación tecnológica en Latinoamérica, de acuerdo a la firma.

Se prevé que la llegada de la fintech coincida con un periodo de transformación regulatoria en Perú, a partir de la próxima publicación del nuevo Reglamento General de Pagos y el establecimiento de una hoja de ruta de open finance, por parte del BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), respectivamente, ambos instrumentos previstos para diciembre de 2025.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Prensa sueca “pilló” a Verónica Alcocer de compras junto a empresario catalán amigo de Petro, en medio de críticas por compra de aviones Gripen: “No hablo inglés”

Luego de la polémica por a su estadía en Estocolmo, la primera dama, Verónica Alcocer, volvió a la luz pública, ahora mientras hacía compras en la capital de Suecia. Al ser interrogada por el medio sueco Expressen, la exesposa del presidente Gustavo Petro, que estaba realizando compras personales, omitió hablar […]
Prensa sueca “pilló” a Verónica Alcocer de compras junto a empresario catalán amigo de Petro, en medio de críticas por compra de aviones Gripen: “No hablo inglés”
error: Content is protected !!