La IA y el “campo minado” del futuro: la advertencia de Eduardo Laens sobre creatividad, verdad y vínculos humanos

admin

La inteligencia artificial avanza con una velocidad que supera la capacidad de adaptación social, educativa y emocional. Así lo plantea Eduardo Laens, CEO y fundador de Varegos y autor del libro Humanware, quien define este momento histórico como “un campo minado que no debemos temer, sino aprender a atravesar con un mapa claro”.

En el summit de Negocios del futuro organizado por LA NACION, Laens expone los dilemas éticos y cognitivos que emergen con la adopción masiva de tecnologías basadas en IA: la tecnología puede ayudarnos a completar tareas, pero también puede reemplazar nuestra habilidad para pensar.

Según Laens, el impacto de la IA tiene paralelismos con el de las redes sociales. “Si en 2004 me hubieran dicho que las redes iban a multiplicar las tasas de depresión y suicidio en adolescentes, no las hubiera incorporado como lo hice”, señala. Para él, la IA también trae “efectos colaterales” que aún no conocemos del todo y que deben debatirse antes de adoptarla sin reglas claras.

La preocupación más frecuente que escucha en empresarios, docentes y padres es el fenómeno de los “fake everything”: audios, textos, imágenes o videos indistinguibles de los reales. Pero para Laens, el verdadero riesgo no es la mentira creada por IA, sino el impacto sobre la verdad. “El escenario más distópico sería que un juzgado desestime una prueba real bajo la presunción de que podría haber sido generada con IA. Se derrumbaría la base del sistema judicial”, advierte.

El especialista también cuestiona los modelos educativos actuales, que siguen evaluando con trabajos prácticos, monografías y tesis en un contexto en el que los alumnos pueden resolverlos con modelos generativos. “No tiene sentido seguir evaluando así. Tenemos que acompañar al alumno a incorporar información de manera moderna, pero evaluarlo de forma que asegure comprensión. Vamos a volver a los orales, a los debates”, sostiene.

En el plano personal, Laens es tajante: cada vez que delegamos una habilidad en una tecnología, la perdemos. “Cuando me dieron mi primera calculadora me olvidé cómo dividir por dos cifras. Cuando me dieron el GPS dejé de orientarme. ¿Qué pasa si delegamos el pensamiento creativo, analítico o crítico?”, plantea. Y agrega que, paradójicamente, las personas que usan GPT en el 100% de sus tareas son las más reemplazables: “Las compañías no contratan a alguien para repetir tareas. Lo contratan por su capacidad de detectar patrones, de crear algo nuevo”.

Otro punto crítico es el avance de las relaciones sintéticas: vínculos emocionales o conversacionales con agentes digitales. Según un estudio de Harvard, las tres principales razones por las que las personas usan IA son acompañamiento emocional, organización de vida y búsqueda de propósito. “Son cosas que históricamente hacíamos con un ser humano. Si reemplazamos la fricción natural de los vínculos por asistentes que nos dan siempre la razón, fomentamos una generación que evita el debate, el desacuerdo y la conversación real”, alerta.

Para Laens, el camino no es rechazar la tecnología, sino usarla con criterio. Propone un mapa simple: la IA sirve para brainstorming, investigación, automatización de tareas repetitivas, traducción o generación de agentes digitales. Pero no debe reemplazar la creatividad, el análisis, el pensamiento crítico ni la toma de decisiones. “Pedirle a un modelo que prediga el futuro es como preguntarle al pulpo Paul quién va a ganar el mundial”, ironiza.

“El desafío —concluye— no es evitar la inteligencia artificial, sino aprender a usarla sin delegar lo que nos vuelve humanos. Si tenemos reglas, incluso atravesar un campo minado puede convertirse en algo manejable… y hasta divertido.”

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Cómo preparar este truco casero para limpiar las hornillas de la cocina con solo 3 ingredientes

Mantener la cocina limpia no es solo una cuestión estética o de comodidad: es un pilar esencial para la salud de la familia. En el Perú, las entidades de salud pública advierten que una buena higiene de los alimentos y las superficies donde se preparan evita numerosas enfermedades. Según el […]
Cómo preparar este truco casero para limpiar las hornillas de la cocina con solo 3 ingredientes
error: Content is protected !!