La Iglesia refuerza su preocupación por la situación social y el avance de la polarización

admin

En un contexto de fuerte preocupación por la situación social, la fragmentación y los signos de enfrentamientos en el escenario político, los 27 obispos que integran la comisión permanente del Episcopado comenzaron este martes una reunión de dos días. Lo hicieron luego de sucesivos llamados de la Iglesia a atender la problemática de la crisis, que fueron interpretados como un signo de alerta frente al clima de confrontación que envuelve al gobierno de Javier Milei y a las principales fuerzas políticas en el año electoral.

Las alusiones al Presidente en los últimos mensajes de la Iglesia se reflejan en los insistentes llamados a pacificar el clima y político –incluido el lenguaje en los discursos y manifestaciones públicas- y la necesidad de promover una “economía con rostro humano” en las políticas oficiales.

El encuentro que comenzó esta mañana es encabezado por el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Colombo, y en el inicio de las deliberaciones los obispos compartieron el habitual intercambio pastoral, que incluyó el análisis de la realidad política y social, en momentos en que el país enfrenta un proceso electoral.

Como graficó hace unos días el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, en el día de San Cayetano, la Iglesia anima a favorecer instancias de diálogo y de c consenso, que ayuden a dejar atrás “el chiquero de las descalificaciones y del odio”.

El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, en el santuario de San Cayetano, en Liniers

“No podemos desentendernos de los que sufren. El pan no se niega y el trabajo no se mendiga. Pan y trabajo no es una consigna, es el grito de una madre con la heladera vacía; es el suspiro de un padre que se guarda las lágrimas; es una oración que ya no dice en voz alta para no quebrarse del todo”, dijo el arzobispo en su homilía en el santuario de Liniers.

En igual sentido, al deliberar el último fin de semana sobre el legado del papa Francisco, la Comisión de Pastoral Social declaró “la urgencia de un nuevo diálogo, que busque la unidad como superación creativa y la construcción de un proyecto para una Argentina justa, fraterna y solidaria”.

“Insistentemente hemos conversado sobre la necesidad de una economía con rostro humano. La política no debe someterse a la economía, ni ésta a la tecnocracia. El mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social. Es imperioso que política y economía dialoguen al servicio de la vida”, se expresó en el mensaje final de la Semana Social 2025, que como todos los años reunió en Mar del Plata a los obispos de la Comisión de Pastoral Social y a dirigentes políticos, sociales y del mundo empresario, que compartieron distintos paneles.

Las jornadas fueron encabezadas por el obispo de La Rioja y presidente de la Comisión de Pastoral Social, monseñor Dante Braida, quien animó a “leer los signos de los tiempos a la luz del Evangelio para transformarlos en signos de esperanza”. En el acto de apertura estuvo presente el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Monseñor Dante Braida, titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social

En el documento final se abogó por “el trabajo digno, como principal organizador de la vida social” y hubo advertencias sobre la confianza en soluciones provenientes únicamente desde el mercado.

“El legado de Francisco nos interpela ante la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, que ignoran a los más vulnerables. Es una exigencia ética y evangélica fundamental la opción preferencial por los más pobres, destinatarios privilegiados del Evangelio y la Justicia Social. La inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no construye la paz”, se expresó en el documento.

La reunión del Episcopado

En la reunión de la comisión permanente del Episcopado se recordó especialmente al cardenal Estanislao Karlic, fallecido la semana última a los 99 años, artífice de la Mesa del Diálogo Argentino durante la crisis política y social de 2001.

La fuerte polarización, con expresiones agresivas que siembran enfrentamientos en el escenario político, en medio de una crisis profunda y la consolidación de altos niveles de pobreza, preocupa particularmente en el interior de la Iglesia, deslizaron fuentes eclesiásticas.

Los obispos analizarán, también, los avances de la comisión constituida para estudiar “la vida y el ministerio de monseñor Carlos Ponce de León”, el obispo de San Nicolás que murió en circunstancias trágicas en 1977, durante la dictadura militar, y cuyas causas de muerte investiga la Justicia. Se trata de un caso que presenta similitudes con el de monseñor Enrique Angelelli, fallecido un año antes y declarado mártir y beato por el papa Francisco, luego de la sentencia que dictaminó que se trataba de un homicidio.

Otros desafíos que se abren en el escenario actual, en medio de las urgencias sociales, son los desafíos que implica el avance de las nuevas tecnologías. Frente a esa realidad que se extiende a un ritmo vertiginoso, los obispos buscan el modo de fortalecer los espacios de reflexión y pensamiento crítico. “La ciencia y la tecnología, como la Inteligencia Artificial, no son neutrales: su avance sin un horizonte humano, sin un criterio ético superior y sin regulaciones lleva a la degradación socio-ambiental”, dijeron los obispos en Mar del Plata.

Deja un comentario

Next Post

¿Quieres hacer trámites en línea? Así se usan las cuentas Llave MX y Llave CDMX

En un esfuerzo por digitalizar los servicios públicos, tanto el Gobierno Federal como el de la Ciudad de México han implementado plataformas que permiten a la ciudadanía realizar trámites desde casa, sin necesidad de acudir a oficinas físicas. Estas herramientas son conocidas como Cuenta Llave MX y Cuenta Llave CDMX, […]
¿Quieres hacer trámites en línea? Así se usan las cuentas Llave MX y Llave CDMX

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!