El resultado de las elecciones en provincia de Buenos Aires dejó en claro que los inversores tendrán que moverse en un contexto de fuerte incertidumbre y extrema sensibilidad (con expectativas cambiantes) de cara a las elecciones nacionales en octubre.
De hecho, la industria de fondos comunes de inversión fue un claro reflejo de este escenario de alta volatilidad, no sólo en términos de rendimientos (como consecuencia del vaivén de los activos que componen las carteras de cada uno), sino también por las preferencias de los inversores reflejadas en los flujos netos de rescates.
Los flujos se sacudieron en la liquidez inmediata
Pero, vayamos por partes. La primera reacción fue evidente en los flujos: el resultado electoral profundizó los rojos que ya se venían observando desde agosto, donde los rescates netos totalizaron en los $5,5 billones (un récord histórico en términos nominales).
En concreto, la peor parte se la llevaron los fondos de liquidez inmediata con salidas por $907.000 millones en las primeras cuatro ruedas postelectorales. Sin embargo, y como suele suceder en momentos de alta volatilidad, los flujos hacia estos se revirtieron y ya son unos $1,3 billones que suman.
La Renta Fija no se despega del rojo
Entre los fondos con riesgo de mercado, la renta fija de corto plazo sufrió salidas por unos $144.000 millones en la primera semana, y ya acumula casi $400.000 millones en el mes. Por su parte, con una inflación a la baja (1,9% dato de agosto) se posicionan los CER con $100.000 millones y, de lejos, los Renta Fija T+0 con $60.000 millones.
En el universo en dólares, unos $165.000 millones pierden los fondos locales (o Hard Dollar). Sin embargo, las estrategias conservadoras de corto plazo y LatAm ganan unos $35.000 millones y $30.000 millones. Igualmente, es importante entender que estos (re expresados en pesos) están influenciados por el movimiento del tipo de cambio.
Los rendimientos en la mira
El análisis de los flujos debe complementarse con el de los rendimientos. Con cierta racionalidad, el contexto descrito pesó sobre las cotizaciones de segmentos de Renta Fija.
Validados por la coyuntura, la cobertura contra la devaluación (o Dólar Linked) avanzan un 7,1% en septiembre; de lejos, se colocan los Discrecionales y fondos de Lecaps con el 2,5% cada uno y los de corto plazo con el 2,2%. En sentido contrario se mueven las opciones CER (inflación con el 0,9%).
Si observamos la renta variable, bajo su propia dinámica, estos fueron los primeros en recibir el impacto negativo del resultado electoral y en el mes caen un 8,6% en promedio.