La inflación mayorista se desaceleró fuerte en octubre. A pesar de que fue un mes marcado por la incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria, el indicador registró una suba del 1,1% mensual, lo que significó una caída de 2,6 puntos porcentuales frente a septiembre (3,7%). Se trató del valor más bajo desde mayo, cuando llegó a registrarse una deflación del 0,3%.
De esta manera, los precios mayoristas acumularon un alza de 21,3% en lo que va del año, mientras que el incremento fue del 24,1% en los últimos 12 meses, de acuerdo con la información que publicó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El dólar opera en calma, pero las acciones caen hasta 6%, en plena incertidumbre global
Al analizar el comportamiento en el interior del índice, los productos nacionales tuvieron una suba general del 1,3%. En esta categoría, los productos primarios aumentaron 2%, mientras que el precio de los productos manufacturados avanzaron 1,1% y los de energía eléctrica, un 0,8%. En cambio, los productos importados presentaron una caída del 1,4%.
“La baja en el índice general es un buen dato y mejora las señales hacia adelante. Sobre todo la caída en el precio de importados, porque al cierre del relevamiento aún había expectativas de un cambio de régimen cambiario al 27 de octubre. Por otro lado, se aceleró la suba en alimentos y bebidas, en línea con lo que sucedió en los precios minoristas”, dijo Claudio Caprarulo, director de Analytica.

A diferencia de lo que ocurre con la inflación minorista, el indicador mayorista había sido un termómetro en los últimos meses del traslado a precios por el aumento del dólar. Sin embargo, cabe destacar que son dos canastas diferentes: mientras que el mayorista incluye solo bienes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) está integrado por bienes y servicios, además de estar medidos a nivel del consumidor final.
“El dato es positivo, me parece que muestra una tranquilidad después de dos meses que fueron bastante complicados. La relación no es lineal con el tipo de cambio, pero tiene mucho que ver, sin duda, porque estos productos son bienes y no servicios, a diferencia de la inflación minorista. Creo que refleja que los precios habían aumentado bastante entre agosto y septiembre, por lo que en octubre hubo un poco más de calma», dijo Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.
Al entrar más en detalle, en productos primarios la categoría de Petróleo crudo y gas mostró una baja de precios del 1,5%. Sin embargo, el indicador se vio influido por el aumento del 4,5% que tuvieron los productos agropecuarios, consecuencia de los precios internacionales. “En el caso de la soja, subió en el último mes”, explicó Tiscornia.
En el rubro de manufacturados, hubo varios componentes que mostraron deflación. Fue el caso de Productos metálicos básicos (-2,7%), Máquinas y aparatos eléctricos (-1,2%), Equipos para medicina e instrumentos de medición (-1%), Papel y productos de papel (-0,5%) y Muebles y otros productos industriales (-0,2%). “Frente eso, hubo un aumento bastante fuerte en Alimentos y bebidas (+2,6%) y Tabaco (+3,1%)”, agregó el economista.
