La ‘influencer’ y amante del ciclismo que explicó el motivo por el que ama a Bogotá: “No siempre es fácil”

admin

Juanita Arias Palacio recorrió parte de Europa y Asia luego de que dejó todo y a sus 26 años emprendió la aventura - crédito @lajuana.bike/IG

La ciclista Juanita Arias Palacio, oriunda de Armenia (Quindío), ha generado un debate en redes entre foráneos y los propios habitantes de Bogotá (capital de Colombia) por tras compartir un video en su cuenta de Instagram sobre la experiencia de vivir en Bogotá y su visión sobre la movilidad en la capital colombiana.

En sus declaraciones, Arias relató las razones que hacen de la ciudad un lugar único para los ciclistas, aun reconociendo los desafíos del entorno urbano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Bogotá no siempre es fácil de amar. A veces te reta, te moja, te confronta, te cuestiona”, reza en el mensaje que acompaña el video en el que la ciclista colombiana cuenta las razones que la llevaron a dicha afirmación.

“Muchos odian Bogotá: que el tráfico, que el clima, que es caótica… A mí Bogotá me encanta, sobre todo si uno se puede mover en bici, y eso es lo que más me gusta: el lugar que tiene la bici en esa ciudad”, inicia comentando en su grabación la ciclista e ingeniera civil natural del Eje Cafetero.

La percepción sobre Bogotá se encuentra dividida entre quienes destacan sus dificultades y aquellos que valoran su apuesta por la movilidad sostenible.

Según la ciclista, el uso de la bicicleta ha transformado no solo la manera de desplazarse, sino también la imagen de la ciudad ante el mundo.

Ciclista del Eje Cafetero explicó las ventajas de vivir en Bogotá en materia de movilidad

“Lo que casi nadie sabe es que Bogotá es referencia mundial en movilidad sostenible. Bogotá fue la primera ciudad en el mundo en cerrar calles enteras solo para ciclistas y peatones: la famosa ciclovía de los domingos”, añadió Arias.

El proyecto de las ciclovías, impulsado desde hace décadas (desde 1974), se ha convertido en una política pública que distingue a la capital colombiana.

Al respecto, Arias hizo hincapié en el alcance de la iniciativa al señalar que este modelo ha sido replicado en otras latitudes del planeta.

“Se la inventaron en Bogotá y luego la copiaron en ciudades como Nueva York, París, Tokio, Medellín, Cali, Armenia y en cientos de ciudades más del mundo”, precisó la joven en sus declaraciones.

Juanita Arias Palacio ha recorrido el continente en bicicleta, además de rodar por Europa y Asia - crédito @lajuana.bike/IG

En el caso de la Ciclovía en Bogotá, la ciclista los domingos y días festivos en la ciudad “son aproximadamente 127 kilómetros de avenidas y calles cerradas solo para caminar, pedalear y disfrutar de la ciudad sin carros”, explica Arias. Pero además de estos espacios, en la capital se ha desarrollado una infraestructura orientada al uso sostenible de la bicicleta.

“Desde los años 90, Bogotá apostó por la bicicleta como política pública. Más de 600 kilómetros de ciclorrutas, integración con el transporte público y biciparqueaderos en las estaciones”, agregó la ciclista armenia.

Este enfoque ha impactado la vida cotidiana de la ciudad, donde “el 9% de la población de Bogotá utiliza la bici como principal medio de transporte”, resaltó Arias.

La influencia social de este fenómeno se refleja en el perfil de los usuarios. Arias indicó que “lo más poderoso es que son clases populares quienes encontraron en la bici una herramienta real de movilidad e inclusión”.

Para ella, el acceso a la bicicleta ha significado una alternativa viable para amplios sectores de la población, promoviendo así la integración urbana.

Jaime Ortiz Mariño, un arquitecto apasionado por el ciclismo, fue el pionero de esta iniciativa en 1974, cuando obtuvo un permiso para cerrar una parte de Bogotá al tráfico vehicular - crédito archivo Colprensa

“Pero si la miras desde una bicicleta… se ve distinta. Porque a veces juzgamos una ciudad por su trancón, sin ver las revoluciones poderosas que nacen en sus calles. Bogotá no es solo tráfico, es la primera ciudad que se atrevió a cerrarle paso a los carros para abrirle espacio a la gente. Y aunque muchos no lo sepan, desde aquí se inspiró el mundo entero para moverse distinto», añadió Arias en su mensaje.

Al final ella cerró diciendo: “Bogotá enseña que incluso el caos puede tener belleza, que cuando una ciudad le da espacio a las personas, y no solo a los carros. Se siente y se vive distinta».

Deja un comentario

Next Post

Buruaga, dispuesta a "colaborar" con el racinguismo en el proyecto del estadio "y siempre al lado de Santander"

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha augurado que el Real Racing Club trabajará «codo con codo» con el Ayuntamiento de Santander en relación al proyecto de transformación de los Campos de Sport del Sardinero, para conseguir «el mejor resultado para todos y defender y preservar el […]
Buruaga, dispuesta a «colaborar» con el racinguismo en el proyecto del estadio «y siempre al lado de Santander»

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!