Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, incluyó un diálogo con Carolina de Sande, veterinaria y coordinadora de Animales BA, quien aportó datos sobre la evolución de la relación entre los habitantes y los animales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Cada vez el animal ocupa un rol más importante dentro de las familias de la ciudad”, destacó de Sande y puntualizó: “Desde el 2014 hasta el 2022, se incrementó en un 27% la cantidad de animales con los que conviven los vecinos de la ciudad de Buenos Aires”. Este fenómeno repercute en la vida social, las costumbres y en la formulación de políticas públicas orientadas al bienestar animal.
La especialista describió una transformación cultural en la ciudad. Plazas, parques y nuevas iniciativas revelan una sociedad que integra a perros y gatos en espacios cotidianos.
“Cada vez hay más actividades, como ser el subte, locales gastronómicos, shoppings, hoteles, de todo. La gente quiere compartir su vida con su perro y con su gato”, explicó De Sande. La integración de los animales en la cotidianeidad urbana resulta evidente.

La dimensión emocional de este vínculo también fue tema central: “Las familias que tienen hijos también tienen perros y gatos y quienes eligen no tener hijos también eligen tener perros y gatos y forman parte de la familia”. De Sande remarcó que no se trata de una moda pasajera, sino de una realidad en la que los animales asumen un rol relevante dentro de los hogares porteños.
El conocimiento y acceso a recursos veterinarios han avanzado notablemente. “Afortunadamente, cada vez la gente tiene más conocimiento, sabe más y tiene más herramientas para cuidar a su perro, su gato”, enfatizó De Sande, y resaltó: una tendencia creciente a la adopción frente a la compra de animales que, según considera, representa un valor positivo en la sociedad.
Conciencia y responsabilidad en la adopción de animales
El aumento de animales en hogares porteños va acompañado por una mayor conciencia sobre la responsabilidad que implica sumarlos a la vida familiar.
De Sande subrayó la importancia de evaluar el tiempo disponible: “Tenemos que tener en cuenta si tenemos el tiempo para dedicarle… Ya sea un perro o un gato, los dos necesitan tiempo. A veces pensamos que quizás el gato no necesita que pasemos tiempo con él y es un ser vivo que necesita de nuestro cuidado, de nuestro afecto, de pasar tiempo con nosotros”.

Además del afecto, explicó la necesidad de recursos materiales y ajustes en el hogar. “Tenemos que brindarle alimento de calidad y en cantidad adecuada. Tenemos que tener los medios económicos para poder brindarle ese alimento, para poder llevarlo al veterinario una vez al año en caso de que el animal no presente ningún síntoma o cuando se presenta alguna enfermedad, poder acudir al veterinario en forma temprana. Y adecuar nuestro hogar a sus necesidades también”.
También, señaló el cuidado específico de los gatos: “En el caso de los gatos, es fundamental el tema de las redes en balcones, en ventanas, porque los accidentes suceden. Por eso es fundamental la protección en balcones y ventanas”. La especialista insistió en que el tiempo y el cariño son esenciales para el bienestar animal.
Superpoblación, castración y operativos gratuitos
A pesar de los avances, la superpoblación de animales en situación de calle sigue siendo crítica, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires. “No hay un número certero, pero se dice que hay más de siete millones de perros y gatos en la calle”, alertó.
“En la ciudad de Buenos Aires contamos con estos operativos gratuitos de castración que son de lunes a sábado. Hay más de dos operativos por día, entre dos y tres operativos por día, a veces cuatro. Esa es la importancia que le damos todos los días para que sea un número contundente, masivo, gratuito”, sostuvo.

Para acceder, el turno se solicita a través de la página de Animales BA. Es obligatorio concurrir con el animal en ayunas, ser mayor de dieciocho años y llevar abrigo, collar y chapita (en el caso de los perros) o transportadora (en el caso de los gatos).
“Desde todo punto de vista. A nivel poblacional y a nivel individual”, informó sobre el impacto de la castración. Relató casos de enfermedades como tumores de mamas o piómetras que pueden evitarse con la castración, y describió la relación directa entre la falta de esterilización y el abandono.
Jornadas de adopción y colaboración con ONG
Las jornadas de adopción, organizadas desde 2014 por Animales BA y otras organizaciones, buscan acercar animales en adopción a los vecinos de la ciudad.
De Sande detalló: “Algunos perros están presentes en el evento, se muestran, se cuenta su historia y después, están todos los animales que tiene cada una en fotos, en tablets, en formato digital para que todos los puedan conocer. Previo al evento se suben los álbumes de animales en adopción. Mucha gente ya va al evento habiéndose contactado con la ONG y cada ONG realiza su procedimiento de adopción habitual. No se entregan animales durante el evento y son todos animales adultos los que participan”.

La colaboración con las ONG resulta esencial: “Es un vínculo importantísimo porque trabajamos en conjunto y es la única manera en la que, unificando nuestros esfuerzos, podemos hacer la diferencia”. Mencionó experiencias exitosas en castración y gestión de colonias felinas, y el papel de las ONG en la captura y cuidado de animales.
“Se ha mostrado mucho el trasfondo de lo que son muchos criaderos de perros y de gatos, y la gente puede ver a través de los medios de comunicación lo que hay detrás del cachorrito que compra, que viene todo perfumado, hermoso. Detrás de eso hubo una perra que parió durante años, y en muchas en condiciones que son sin agua, sin comida, sobre sus heces”, sostuvo sobre la problemática de los criaderos y el maltrato.
Recordó que en Buenos Aires la cría de perros y gatos está prohibida por ley y que debe denunciarse ante el Ministerio Público Fiscal cualquier hecho, siempre con pruebas sólidas.
En cuanto a los procedimientos judiciales, detalló la realidad de los animales rescatados de criaderos y la paciencia que requiere su rehabilitación, pero afirmó que la adaptación a nuevas familias es posible y termina de manera exitosa.

La vacunación antirrábica es obligatoria y se realiza mediante operativos gratuitos del gobierno porteño, anunciados en las redes sociales y la web oficial. “Son multitudinarios los operativos. La gente se acerca y también los números hablan de que hay una gran conciencia respecto a esto. Hay muy poquitos animales no vacunados contra la rabia en la ciudad y la gente sabe de la importancia de esto”, puntualizó De Sande.
