La inteligencia artificial no tiene ninguna duda: ¿las arepas son venezolanas o colombianas?

admin

Venezuela y Colombia mantienen desde hace años una intensa disputa por la autoría de un platillo tradicional en sus desayunos y reuniones familiares: las arepas. Esta masa redonda hecha con maíz ha generado un enigma sobre su verdadero origen. Sin embargo, para cuatro modelos de inteligencia artificial (ChatGPT, Microsoft Copilot, Perplexity y Google Gemini) no hay duda.

De dónde proviene la arepa según la IA

ChatGPT

El chatbot generado por OpenAI sostiene que las arepas son venezolanas. Aunque reconoce que arepa es esencial en ciertas regiones de Colombia, confirma que hay registros antiguos que datan su origen en Venezuela.

ChatGPT determinó que los indígenas venezolanos dieron con el nombre de la arepa

“Me voy a jugar por Venezuela. La razón es histórica: aunque en Colombia también son parte central de la dieta, hay registros más antiguos en Venezuela que muestran cómo la arepa era consumida de forma cotidiana desde tiempos precolombinos por pueblos indígenas como los caribes y cumanagotos. Incluso, el nombre ‘arepa’ viene del vocablo indígena ‘erepa’, que significa maíz», sostuvo ChatGPT.

Copilot

El chatbot de inteligencia artificial creado por Microsoft también sostiene que las arepas provienen de Venezuela por tres puntos centrales:

  • Identidad nacional: De acuerdo con Copilot, en Venezuela la arepa es considerada un símbolo nacional. Está presente en todas las regiones del país, se consume a diario y tiene una enorme variedad de rellenos y preparaciones.
  • Industrialización: el país caribeño fue pionero en la producción de harina precocida de maíz (conocido como Harina P.A.N.), lo que facilitó la preparación de arepas en casa y ayudó a popularizarlas internacionalmente.

La Harina P.A.N. fue creado el 10 de diciembre de 1960. por Empresas Polar con el objetivo de facilitar la preparación de arepas y otros platillos de maíz

  • Presencia cultural: en el extranjero, los restaurantes venezolanos suelen tener la arepa como plato principal, lo que ha reforzado su asociación con Venezuela.

Copilot también detalló que en Colombia las arepas son tradicionales en regiones como Antioquia, Boyacá y la Costa Caribe. Sin embargo, advirtió que su importancia es más regional que nacional.

Google Gemini

Gemini, la IA de Google, de igual modo confirma que las arepas son venezolanas. Con un argumento similar a ChatGPT, sostiene que el término arepa proviene de los indígenas Cumanagotos del oriente venezolano y que este fue documentado por los cronistas españoles.

Google Gemini sostiene que la evidencia histórica respalda el origen venezolano de las arepas

“El término ‘arepa’ proviene de la palabra erepa, con la que los indígenas Cumanagotos del oriente venezolano nombraban al maíz. Fueron los cronistas españoles quienes documentaron por primera vez este nombre en dicha zona, estableciendo un claro vínculo lingüístico con el territorio venezolano mucho antes de la existencia de las fronteras actuales”, afirma Gemini.

Asimismo, estipula que en el país caribeño la arepa es un plato principal, mientras que en Colombia es un acompañante de comidas.

Perplexity

Al igual que sus competidores, Perplexity IA sostuvo que la arepa proviene del país caribeño. Pese a su popularidad en Colombia, la inteligencia artificial manifestó que la masa redonda de maíz es un alimento tradicional de Venezuela consumido a nivel nacional desde tiempo precolombinos.

Perplexity aclara que el consumo de la arepa en Venezuela es a nivel nacional y no por una región específica

“La arepa venezolana tiene una importancia cultural y social muy marcada, siendo símbolo de la cocina criolla y un elemento distintivo de la dieta venezolana”, afirmó Perplexity.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Deja un comentario

Next Post

Un lesionado por explosión en casa de Iztacalco por acumulación de gas

Una explosión por acumulación de gas la tarde de este 5 de octubre en el segundo nivel de un inmueble ubicado en Guaycura y Lenguas Indígenas, colonia Carlos Zapata Vela, en la alcaldía Iztacalco, provocó el colapso de una losa de 20 metros cuadrados y dejó a un hombre con […]
Un lesionado por explosión en casa de Iztacalco por acumulación de gas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!