La investigadora que destapa el lado oculto de OpenAI y acusa a Sam Altman de crear una “religión de la IA”

admin

La periodista e investigadora Karen Hao, que estuvo cerca de OpenAI durante años, aseguró que la compañía abandonó su propósito fundacional de desarrollar inteligencia artificial en beneficio de la humanidad y que, bajo el liderazgo de Sam Altman, se ha convertido en una estructura de poder enfocada en el dominio global de esta tecnología.

Estas declaraciones se dan tras el lanzamiento de su libro El imperio de la IA: Sam Altman y su carrera por dominar el mundo, en el que detalla los costes humanos, ambientales y políticos que —según su investigación— sostienen el ascenso de la empresa.

Hao, exeditora del MIT Technology Review y colaboradora de The Atlantic, sostiene que el momento que evidenció esa transformación fue la destitución y posterior restitución de Altman en 2023, un episodio que, señala, permitió consolidar su poder interno.

De acuerdo a Karen Hao, OpenAI ya no es una empresa que desarrolla la IA en beneficio de la humanidad.  REUTERS/Shelby Tauber/Pool/File Photo

Aunque aquel conflicto se interpretó como un punto de quiebre, la autora afirma que la misión “altruista” de OpenAI nunca estuvo completamente alineada con un objetivo de beneficio colectivo. A su juicio, desde el inicio existió el interés de competir directamente con Google y posicionar a OpenAI como la fuerza dominante en la próxima era tecnológica.

Uno de los ejes centrales de su análisis es el uso de la AGI —la llamada Inteligencia Artificial General— como concepto casi místico dentro de la compañía. Hao afirma que Altman ha sido capaz de construir “una religión” en torno a esta idea, que define como deliberadamente imprecisa y útil para justificar decisiones estratégicas.

De acuerdo a su investigación, este discurso ha generado devoción en algunos trabajadores, que ven en la AGI un acontecimiento inevitable y potencialmente peligroso. Otros, en cambio, lo emplearían como herramienta para evitar regulaciones, bajo el argumento de que solo un pequeño grupo debería controlar una tecnología de impacto global.

Sam Altman, CEO de OpenAI. (Reuters)

Durante la entrevista con El Mundo, Hao explica que su investigación se volvió más exhaustiva cuando OpenAI dejó de colaborar institucionalmente con ella. La falta de acceso directo la llevó a revisar cientos de intervenciones públicas de Altman, buscar testimonios de empleados presentes y pasados y viajar a distintos países para documentar los efectos sociales y ambientales asociados al desarrollo de modelos de IA. Entre ellos, menciona la extracción de datos realizada en países del sur global y el elevado consumo de agua y energía de los centros de datos instalados en zonas vulnerables.

La periodista afirma que, lejos de obstaculizar su trabajo, la ausencia de apoyo por parte de la compañía facilitó que más fuentes accedieran a hablar con ella al percibir mayor independencia. Esta perspectiva externa, sostiene, permitió elaborar un retrato más amplio de la estructura de poder que, según su estudio, se ha consolidado alrededor de Altman.

Su libro también advierte sobre una posible burbuja financiera asociada al auge de la inteligencia artificial, impulsada por expectativas que, según Hao, pueden estar sobredimensionadas respecto al estado real de la tecnología.

Para la investigadora, Sam Altman ha implantado una  religión en OpenAI, esto con la intención de justificar sus acciones.

En este contexto, recuerda que las grandes promesas de la AGI sirven tanto para justificar inversiones millonarias como para desviar la atención de los impactos actuales del sector: costos laborales en tareas de etiquetado de datos, el uso intensivo de recursos naturales y el control cada vez más concentrado de plataformas de gran escala.

Hao concluye que la narrativa de salvación tecnológica construida alrededor de la inteligencia artificial ha permitido legitimar un modelo empresarial que opera con escasa supervisión pública. Para la autora, el resultado no es una misión filantrópica global, sino una estructura corporativa que avanza hacia la acumulación de poder económico, político y simbólico.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Blanco, marrón y beige: cuáles son los tipos de grasa y cómo impactan en el organismo

Lo que habitualmente se llama “grasa” es, en realidad, un sistema sumamente sofisticado. El cuerpo humano alberga tres tipos principales de tejido adiposo: blanco, marrón y beige, cuya presencia y distribución determinan procesos clave para el metabolismo y la regulación de la temperatura corporal, según Cleveland Clinic. Cada uno de […]
Blanco, marrón y beige: cuáles son los tipos de grasa y cómo impactan en el organismo
error: Content is protected !!