“La minería tiene prioridad sobre el agua, la agricultura puede esperar”: Ángel Manero, ministro de Agricultura, en Perumin 37

admin

En medio de la convención minera más influyente del país, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, encendió el debate nacional con una frase que marcó la agenda política y social: “La minería tiene prioridad sobre el agua, la agricultura puede esperar, un proyecto minero no”. Su declaración, pronunciada durante el Foro del Agua en Perumin 37, en Arequipa, dejó al descubierto un cambio de enfoque dentro del Ministerio de Agricultura que ha sido interpretado como una renuncia a la defensa del agro en beneficio de la gran minería.

El titular del Midagri explicó ante los asistentes que en situaciones de urgencia o escasez se debería optar por destinar el recurso hídrico a la actividad minera. “Si tenemos que elegir en momentos de urgencia, en momentos de escasez, entre darle agua a la agricultura o darle agua a la minería, tenemos que darle agua a la minería”, sostuvo. Para justificar su posición, señaló que la minería “le da más flujo de caja al país” y, con esos ingresos, se podrían financiar proyectos que beneficien al sector agrario en un mediano plazo.

Lejos de pasar inadvertida, la intervención de Manero generó críticas inmediatas. Sectores académicos, organizaciones sociales y especialistas en recursos hídricos cuestionaron que el ministerio encargado de proteger la agricultura priorice explícitamente la inversión minera en detrimento de la seguridad alimentaria y del acceso al agua como derecho fundamental.

Un cambio de lógica en el Midagri

Manero afirmó: “La minería tiene prioridad sobre el agua, la agricultura puede esperar, un proyecto minero no”. (Midagri)

Durante su exposición, el ministro reconoció que en su gestión se adoptó un “cambio de lógica importante”. “Estamos apoyando todos los proyectos mineros que nos llegan y eso es algo importante para el país”, afirmó, dejando en claro que la nueva política de su cartera busca destrabar autorizaciones y acelerar la ejecución de iniciativas extractivas.

Manero agregó que, en los últimos doce meses, se lograron destrabar proyectos por 18 mil millones de dólares y que solo este año se autorizaron emprendimientos que superan los 9 mil millones. Aseguró que, en los próximos tres meses, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) identificará la totalidad de permisos pendientes con el objetivo de “no tener ninguna deuda con el sector minero”.

El argumento del “exceso de agua”

El ministerio ahora apoya y acelera todos los proyectos mineros, incluso facilitando permisos de agua. (Midagri)

El ministro también presentó su visión sobre la disponibilidad de agua en el país. Afirmó que el Perú cuenta con abundantes reservas, pero que solo se tiene la capacidad de almacenar un 3 % del recurso. “En el Perú, el agua la tenemos en exceso. El gran problema es que nunca hemos hecho las inversiones para almacenarla”, dijo, señalando que el 95 % del recurso fluye hacia la cuenca del Atlántico y no se aprovecha en las regiones costeras, donde se concentra la actividad agrícola.

En paralelo, Manero expuso los planes de infraestructura hídrica que impulsa su cartera. Detalló que se proyecta la construcción de 25 represas, con una inversión estimada de 24 mil millones de dólares en los próximos diez años. Dentro de ese paquete se incluyen dos obras claves para el valle de Tambo, en la provincia de Islay, Arequipa: la represa del Bajo Tambo, bajo la modalidad de obras por impuestos a cargo de Southern Perú, y la represa de Yanapujio.

Según el ministro, el expediente técnico de Yanapujio se terminará en octubre y la convocatoria a licitación se lanzará antes de fin de mes, con el inicio de ejecución previsto para el próximo año. Respecto al Bajo Tambo, aseguró que antes de julio de 2026 el contrato con la minera estará firmado. “Si esa presa se construye, el agua va a dejar de ser un tema de discusión y ya no habrá peleas en el valle de Tambo”, declaró.

De acuerdo con su explicación, la represa del Bajo Tambo permitiría ampliar la frontera agrícola en 10 mil hectáreas, mientras que Yanapujio consolidaría las áreas de cultivo actuales.

Agricultura supeditada al futuro minero

El ministro insistió en que la prioridad inmediata es no detener proyectos mineros, aunque reconoció que el sector agrícola atraviesa un “año histórico”, con agroexportaciones que crecen 20 % y precios estables para pequeños productores. No obstante, la estrategia oficial busca subordinar el presente del agro a la promesa de un futuro financiado por la minería.

“La agricultura puede esperar, pero un proyecto minero no espera”, repitió en Perumin 37, reafirmando una posición que, más que aclarar, abrió un nuevo frente de debate sobre el modelo de desarrollo que promueve el Gobierno.

Deja un comentario

Next Post

Viuda de José Miguel Castro mencionó a Rafael López Aliaga ante Fiscalía: “Tenía enemigos que querían hacerle daño”

La viuda de José Miguel Castro, exgerente municipal de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y testigo principal en el juicio contra la exalcaldesa Susana Villarán (2011-2014), declaró ante el Ministerio Público que su esposo se sentía amenazado por personas que podrían verse afectadas por el proceso que enfrentaba, entre […]
Viuda de José Miguel Castro mencionó a Rafael López Aliaga ante Fiscalía: “Tenía enemigos que querían hacerle daño”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!