La NASA publicó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

admin

Después de un parate prolongado por falta de presupuesto para operar, la NASA reactivó sus actividades sociales y comunicó al mundo las nuevas imágenes captadas del tercer visitantes interestelar que llegó a nuestro vecindario cósmico: el cometa 3I/ATLAS.

La comunidad internacional astronómica sabe que la rareza de estos visitantes espaciales convierte cualquier aparición en una ocasión irrepetible para revisar qué sabemos sobre el origen de los sistemas planetarios, cómo evolucionan y qué pistas pueden dejar rastros como este famoso cometa.

El cometa 3IATLAS impulsó un operativo inédito con quince misiones espaciales que aportaron datos sobre su composición y su comportamiento interestelar  (NASA)

Desde su hallazgo, ocurrido el 1 de julio en Chile, por el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), un observatorio financiado por la propia agencia estadounidense, el astro llamó la atención por su aparente fragilidad y su brillo inesperado.

Lo que siguió fue una movilización sin precedentes dentro de la NASA: 15 misiones repartidas por el Sistema Solar enfocaron sus instrumentos hacia él para reconstruir su trayectoria, su composición y el posible lugar de origen.

Un retrato colectivo desde todo el Sistema Solar

El paso de 3IATLAS motivó una campaña coordinada entre sondas telescopios y rovers para estudiar un objeto que llegó desde más allá del sistema solar  (NASA)

El primer impacto visual surgió de Marte. Allí, la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter captó la imagen más cercana de 3I/ATLAS el 2 de octubre, cuando el cometa pasó a unos 31 millones de kilómetros del planeta rojo.

La fotografía mostró una tenue esfera blanquecina que reveló la extensa coma que rodea a su núcleo. Esa nube de polvo y hielo permitió confirmar que el objeto se comporta como un cometa clásico.

“Como pueden ver, el cometa 3I/ATLAS parece una bola blanca difusa. Esa bola es una nube de polvo y hielo llamada coma, que el cometa desprende a medida que continúa su trayectoria hacia el Sol”, explicó el administrador asociado de la NASA, Amit Kshatriya. Entre las misiones marcianas también trabajó el orbitador MAVEN, que registró el paso del visitante durante octubre y aportó datos sobre su brillo cambiante.

La emisión inesperada de vapor de níquel desde 3IATLAS desafía modelos previos ya que ocurrió a una distancia donde no debería liberarse ese material  (NASA)

El rover Perseverance se sumó a la observación con dos imágenes tomadas desde la superficie marciana. Allí el cometa aparece apenas insinuado entre el fondo estrellado, pero ese registro mínimo resultó valioso porque permitió validar los cálculos de brillo obtenidos desde órbita, un punto clave para anticipar el comportamiento del astro en su aproximación al Sol.

La novedad más potente surgió del análisis combinado entre el telescopio espacial James Webb y el telescopio SPHEREx. Ambos observatorios captaron al cometa en luz infrarroja, lo que permitió distinguir componentes que no aparecen en imágenes visibles.

Detectamos una gran cantidad de dióxido de carbono en la coma del cometa y en la brillante nube de gas y polvo que lo rodea a medida que se acerca al Sol”, comunicó Shawn Domagal-Goldman, director interino de la División de Astrofísica de la NASA.

El análisis de JWST y SPHEREx permitió confirmar hielo de agua junto con dióxido de carbono en el núcleo del cometa 3IATLAS un rasgo poco habitual  (NASA)

El equipo también confirmó la presencia de hielo de agua en el núcleo y un comportamiento inusual: el cometa libera más dióxido de carbono que agua. Tom Statler, científico principal de la NASA para cuerpos menores del sistema solar, lo sintetizó así: “Hace lo mismo que los cometas: evapora dióxido de carbono y agua. Pero evapora más dióxido de carbono que agua, lo cual es muy interesante”.

Ese detalle fue una de las primeras pistas de que 3I/ATLAS no solo provenía de otro sistema solar, sino que además arrastraba una historia química diferente de la que domina en nuestra región. El análisis previo del paso de 2I/Borisov mostró que los cometas interestelares pueden contener proporciones poco comunes en la nube de Oort local. La confirmación de esta tendencia en 3I/ATLAS abre la posibilidad de establecer patrones de composición entre cometas formados lejos del Sol, un objetivo que la astrofísica perseguía desde hacía décadas.

El cometa despertó todavía más curiosidad cuando varias misiones captaron una emisión de vapor de níquel mientras el astro se encontraba a gran distancia del Sol, demasiado lejos para que un metal se vaporizara con facilidad.

El cometa 3I/ATLAS viaja a través de nuestro sistema solar a la asombrosa velocidad de 209.000 kilómetros por hora, la mayor velocidad jamás registrada para un objeto de origen interestelar ( NASA, ESA, DAVID JEWITT/UCLA)

Los científicos reconocieron que los cometas expulsan níquel e hierro en condiciones naturales, pero este visitante mostró una intensidad de níquel que superó la del hierro, una proporción que sorprendió a los equipos de análisis. Para Statler, esa diferencia “es realmente interesante, realmente notable, y algo que se debe estudiar en el futuro”.

El interés por registrar todos los ángulos posibles se volvió una prioridad desde que se confirmó que el cometa cruzaría el sistema solar interno por una trayectoria desfavorable para la observación terrestre.

La Tierra se encontraba mal posicionada, por lo que instrumentos situados más allá del cometa, con capacidad para observarlo a contraluz, se volvieron esenciales. Esa es la razón por la que la sonda Lucy, ubicada rumbo a los asteroides troyanos de Júpiter, jugó un papel crucial. Sus cámaras registraron la coma y la cola del cometa desde una perspectiva imposible de obtener desde nuestro planeta.

La emisión inesperada de vapor de níquel desde 3IATLAS desafía modelos previos ya que ocurrió a una distancia donde no debería liberarse ese material  (NASA)

Una semana antes, la misión Psyche, que avanza hacia el asteroide metálico 16 Psyche, había captado cuatro imágenes del cometa desde 53 millones de kilómetros. Esa serie temporal permitió medir la evolución de su brillo, un dato que cobró relevancia porque el cometa atravesó un aumento abrupto de luminosidad el 29 de octubre durante su máximo acercamiento al Sol.

A la flota se sumaron instrumentos cercanos a la órbita solar. La sonda Parker, especializada en el estudio del viento solar, logró registrar a 3I/ATLAS en pleno tránsito. La misión SOHO también lo observó entre el 15 y el 16 de octubre. Por su parte, TESS, Swift, SPHEREx y el telescopio Hubble aportaron análisis complementarios para fortalecer la comprensión global del fenómeno.

Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, resumió el operativo al enumerar cada una de las misiones involucradas: “Entre los activos de la NASA que están recopilando observaciones de 3I/ATLAS se incluyen Hubble, el telescopio espacial James Webb, TESS, Swift, SPHEREx, el rover Perseverance de Marte, el Mars Reconnaissance Orbiter, Maven, Europa Clipper, Lucy, Psyche, mi sonda solar favorita, Parker, PUNCH, STEREO y la misión SOHO de la NASA”.

Esa lista refleja un esfuerzo coral sin precedentes para estudiar un único visitante interestelar. El proceso no solo proporcionó imágenes desde todos los puntos posibles, sino que también entregó información clave para reconstruir la trayectoria del cometa. El orbitador ExoMars Trace Gas de la ESA aprovechó su paso muy próximo a Marte entre el 1 y el 7 de octubre para calcular con gran precisión su ruta. Este avance ya se considera un aporte valioso para mejorar las estrategias de defensa planetaria, ya que optimiza los métodos para anticipar el comportamiento de objetos que ingresan desde el espacio profundo.

Las imágenes de HiRISE mostraron la extensa coma del cometa 3IATLAS lo que permitió confirmar su naturaleza y diferenciarlo de rumores en internet  (NASA)

Un visitante de otro sistema solar con pistas para descifrar su origen

La principal incógnita sobre 3I/ATLAS es su procedencia. A diferencia de 1I/‘Oumuamua y 2I/Borisov, su trayectoria inicial resulta más difícil de reconstruir por la cantidad de polvo que envuelve su núcleo y porque el incremento de brillo durante su aproximación solar alteró parte de los cálculos originales. Con todo, los científicos coinciden en que el cometa viajó durante millones de años por el espacio interestelar antes de ingresar en nuestra región.

La idea de rastrear su origen entusiasma a los especialistas, aunque reconocen que los modelos actuales todavía no permiten identificar con precisión el sistema estelar del que proviene. Statler lo explicó con claridad: “Sería fabuloso si pudiéramos rastrear la trayectoria de entrada al sistema solar y averiguar de dónde vino. Pero las cosas no son tan sencillas”.

El movimiento de todas las estrellas de la galaxia complica cualquier intento de reconstrucción exacta, pero los equipos trabajan con la hipótesis de que 3I/ATLAS procede de un sistema más antiguo que el nuestro. La posibilidad de analizar material formado en un entorno anterior al nacimiento del Sol es una oportunidad sin precedentes para revisar teorías sobre la evolución de los discos protoplanetarios.

La detección del cometa por el telescopio ATLAS en Chile se volvió clave porque su brillo aumentó y permitió un seguimiento detallado por múltiples misiones  (NASA)

La misión científica se vuelve más relevante porque 3I/ATLAS representa apenas el tercer objeto interestelar nunca observado. Antes de él, solo se detectaron 1I/‘Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.

El intervalo relativamente corto entre estos hallazgos llevó a Fox a señalar que este tipo de descubrimientos aumentó en frecuencia gracias al avance tecnológico de los sistemas de observación. El telescopio ATLAS de Río Hurtado en Chile pudo detectar a 3I/ATLAS a pesar de que al principio se creía que sería demasiado tenue. Su brillo aumentó más de lo previsto y permitió que múltiples misiones lo acompañaran en su recorrido.

La diversidad de miradas sobre el cometa también aclaró rumores delicados. Ante el creciente interés público, muchos usuarios en internet impulsaron la idea de que el objeto podría ser una nave extraterrestre. La NASA descartó esa posibilidad de manera contundente.

La trayectoria de 3IATLAS fue reconstruida con precisión gracias a observaciones de la órbita marciana lo que ayudará a mejorar la defensa planetaria  (NASA)

Según Kshatriya, “Tiene el aspecto y el comportamiento de un cometa, y todas las pruebas apuntan a que se trata de un cometa. Pero este vino de fuera del sistema solar, lo que lo hace fascinante, emocionante y científicamente muy importante”. Fox reforzó esta visión: “Desde luego, no hemos visto ninguna tecno-señal ni nada que nos lleve a creer que sea otra cosa que un cometa”.

Los especialistas destacan que esta visita representa una ocasión excepcional para comparar el polvo de un sistema distante con el del nuestro. Domagal-Goldman, afirmó: “Es una oportunidad excepcional para comparar polvo antiguo de un sistema solar distante con el de nuestro propio sistema”. Esa posibilidad convierte a 3I/ATLAS en un laboratorio natural que permitirá avanzar en la comprensión de cómo se forman los cometas y qué condiciones reinan en zonas remotas de la galaxia.

Mientras JWST se prepara para ser la última nave en registrar al cometa antes de su alejamiento definitivo, los científicos elaboran nuevas hipótesis para descifrar la abundancia inesperada de dióxido de carbono, el brillo irregular, la emisión de níquel y la proporción inusual de materiales.

Lucy Psyche y otras naves captaron la coma y la cola del cometa 3IATLAS desde ángulos imposibles para la Tierra lo que amplió la comprensión del fenómeno  (NASA)

Aún no hay respuestas concluyentes, pero el consenso es que esta visita dejó interrogantes más profundas que los primeros objetos interestelares observados.

“Todavía estamos en esta fase, en el estado en el que estamos tratando de averiguar cuáles son las preguntas correctas que debemos hacernos sobre los objetos interestelares” concluyó Statler.

Con 3I/ATLAS ya camino a la oscuridad exterior, la NASA y la comunidad científica cuentan con una cantidad inédita de datos para intentar responderlas. Y mientras el cometa se aleja dejando apenas un trazo invisible, su paso breve por nuestro sistema solar promete transformar lo que sabemos sobre los mundos que se forman más allá del Sol.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La UTA le puso fecha al paro de colectivos si las empresas incumplen con los sueldos y el aguinaldo

En medio de la tensión con el Gobierno y el sector empresario por los subsidios al boleto y los ajustes de tarifas, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció en qué día se realizará el paro de actividades: será el cuarto día hábil de diciembre, en todas aquellas líneas de colectivos […]
La UTA le puso fecha al paro de colectivos si las empresas incumplen con los sueldos y el aguinaldo
error: Content is protected !!