La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha notificado 390.723 casos de cólera y 4.332 muertes en 31 países en lo que va de 2025, y ha subrayado que la situación continuará deteriorándose tanto por los conflictos como la pobreza.
«Estas cifras son subestimadas, pero reflejan un fracaso colectivo: el cólera es prevenible y fácilmente tratable, pero sigue cobrándose vidas», ha afirmado la oficial técnica de la OMS para el Cólera, Kathryn Alberti.
Tras ello, ha detallado que estas cifras son «demasiado altas» y que están impulsadas por los conflictos, que obligan a la gente a huir y a refugiarse a menudo en campamentos «abarrotados» en los que las instalaciones de agua, saneamiento e higiene están «al límite».
Dicha situación provoca que la respuesta general se vea limitada por la sobrecarga de recursos humanos, la falta de datos y una grave escasez de financiación.
Es por ello por lo que ha instado a los gobiernos y a la comunidad internacional a movilizar financiación urgente; a apoyar el despliegue rápido de vacunas y suministros, y el acceso seguro para los trabajadores humanitarios; y a invertir en prevención a largo plazo mediante agua y saneamiento y sistemas de vigilancia más fuertes.
PREOCUPACIÓN EN SUDÁN, CHAD, RDC, SUDÁN DEL SUR Y YEMEN
Entre los países que provocan una mayor preocupación en el organismo se encuentra Sudán, y es que el cólera ha llegado a todos sus estados un año después del inicio del brote, y llegando a registrarse más de 48.000 casos y más de 1.000 muertes en lo que va de año; cabe destacar que la mortalidad es del 2,2 por ciento, lo que supera el umbral del 1 por ciento que indica un tratamiento adecuado.
Alberti ha subrayado que aunque los casos se han estabilizado e incluso disminuido en algunas zonas, como Jartum (la capital del país), están aumentando en la región de Darfur y afectando al vecino Chad.
En Tawila (Darfur Norte, Sudán), los refugiados provocados por el conflicto que afecta al país desde 2023 han cuadruplicado su población, pasando de 200.000 a 800.000 personas, sobrecargando así los sistemas de agua y saneamiento.
«La gente dispone de tan solo 3 litros de agua al día en promedio (piensen en eso) para beber, cocinar, lavar y limpiar», ha añadido Alberti, quien ha informado de la intensificación de la respuesta de la OMS en la zona ante un previsible deterioro de la situación con el comienzo de la temporada de lluvias.
La funcionaria de la OMS también ha detallado el establecimiento de grupos de trabajo nacionales y locales que han permitido la apertura de 17 centros de tratamento contra el cólera con una capacidad de 670 camas en Darfur.
Estos equipos también han logrado reforzar la vigilancia, capacitar al personal sanitario en atención clínica y control de infecciones, financiar análisis de la calidad de agua y coordinar iniciativas transfronterizas de salud pública con Chad.
A pesar de ello, Alberti ha recordado que la violencia y la burocracia «impiden el acceso» a ciertas zonas, y que numerosos territorios de estados sudaneses como Darfur y Kordofán «siguen siendo inaccesibles».
Entre los países que preocupan a la OMS también se encuentra Chad, donde su primer caso se notificó hace poco más de un mes, llegando a detectarse más de 500 casos y 30 muertes en campamentos y comunidades de acogida en la provincia fronteriza con Sudán de Ouadai.
Países como República Democrática del Congo (RDC) ya han notificado 44.521 casos y 1.238 muertes por cólera en lo que va de año, la mayoría en el este del país, que está afectado por un conflicto; en Sudán del Sur ya se han detectado 70.310 casos y más de 1.158 muertes; y en Yemen se han producido más de 60.794 casos y 164 fallecimientos.
PRODUCCIÓN DE VACUNAS
Por otro lado, Alberti ha explicado que la producción de la vacuna oral contra el cólera ha alcanzado niveles récord desde diciembre, logrando 6 millones de dosis mensuales, gracias a nuevas formulaciones. Sin embargo, esta producción se ha visto opacada por la «demanda récord» de las mismas.
Desde enero, el Grupo Internacional de Coordinación para el Suministro de Vacunas (GCI) ha recibido 38 solicitudes de doce países, el triple que en el mismo período del año pasado, y ya ha asignado más de 40 millones de dosis, en comparación con las 35 millones asignados en todo 2024.
Cabe destacar que más del 85 por ciento de las dosis aprobadas este año se destinarán a países que enfrentan crisis humanitarias, y hasta un tercio del total se destinará a Sudán.