Joaquín Sabina, ícono de la música y la lírica española, se encuentra atravesando una de las etapas más significativas de su carrera: su gira mundial de despedida de los escenarios. En este contexto, ofreció una entrevista en Nueva York, en la que no solo repasó su trayectoria y su amor por la literatura, sino que también compartió su opinión sobre figuras controvertidas de la actualidad, como el magnate Elon Musk.
En la conversación, Sabina dejó clara su postura sobre el empresario, líder de gigantes tecnológicos como Tesla y SpaceX. “Será el tipo más rico del mundo, pero lo único que ha leído en su vida son libros de ciencia ficción y videojuegos”, afirmó con su característico tono ácido. Este comentario forma parte de una reflexión más amplia sobre cómo percibe la cultura y la educación en ciertos sectores de poder.
La entrevista tuvo lugar tras el cuarto concierto de Sabina en el Madison Square Garden, un escenario mítico que señaló como uno de los hitos más relevantes de su carrera. La ciudad de Nueva York, con toda su riqueza cultural, se convirtió en el marco ideal para hablar de las pasiones que han marcado la vida del artista. Durante la charla, Sabina profundizó en su amor por la literatura, revelando que lee un libro al día, ya sea en inglés o en español. No solo disfruta de este hábito, sino que le da un lugar central en su vida: gran parte de su fortuna está invertida en libros raros, testimonios de su pasión y admiración por las letras.
En su recorrido literario, Sabina ha encontrado inspiración en figuras que considera fundamentales. Entre ellas mencionó a Pablo Neruda, Leonard Cohen y Bob Dylan, personalidades cuyo legado poético y musical ha tenido un impacto profundo en su obra. En un momento particularmente emotivo, el cantautor expresó nostalgia por uno de sus mejores amigos, aunque prefirió no dar más detalles sobre quién se trata. Estas referencias hablan de un artista que se nutre constantemente de las palabras y los recuerdos para construir su discurso artístico.
Bob Dylan y su cariño por Nueva York
Nueva York, con sus librerías, teatros y cines, fue descrita por Sabina como un “paraíso cultural”. Sin embargo, el artista también aprovechó para subrayar las contradicciones de la ciudad, destacando que, además de su riqueza artístico-cultural, es epicentro de decisiones políticas y militares que él considera controvertidas. Estas observaciones muestran una perspectiva crítica de Sabina, quien se mantiene fiel a su visión del mundo, incluso en medio de su despedida de los escenarios.
La influencia de la literatura en la vida del cantautor no es nueva. A lo largo de su carrera, ha demostrado tener un profundo apego a las palabras. Sus letras, cargadas de poesía, reflejan la simbiosis entre el mundo literario y el musical. Al hablar de sus lecturas, también dejó en evidencia una insaciable curiosidad intelectual, que abarca desde autores clásicos hasta textos contemporáneos.
La despedida de Sabina, en el marco de esta gira internacional, no solo es un cierre de una etapa en su carrera musical, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las pasiones y las críticas que ha desarrollado a lo largo de su vida. En este punto, la literatura se presenta no solo como refugio, sino como un pilar central en su manera de entender y experimentar el mundo.