La pérdida de especies no ha alcanzado el nivel de «extinción masiva»

admin

Cientos de especies se han extinguido en los últimos siglos, pero las pérdidas son pocas entre los niveles de clasificación más grandes, lo que significa que aún no estamos presenciando una extinción masiva.

Es la conclusión de un estudio conjunto de la Universidad de Harvard y la Universidad de Arizona publicado en ‘PLOS Biology’.

La crisis moderna de la biodiversidad se ha comparado con extinciones masivas pasadas, con cientos de especies extintas y muchas más en peligro de extinción en los últimos siglos. Sin embargo, las grandes extinciones a lo largo de la historia de la Tierra se han caracterizado no solo por la pérdida de especies, sino también de grupos taxonómicos superiores, como géneros y familias, que representan una mayor pérdida de diversidad y función ecológica.

En este estudio, los autores revisaron datos de más de 22.000 géneros de plantas y animales evaluados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para cuantificar la gravedad de las extinciones modernas de alto nivel.

102 EXTINCIONES DE GÉNERO DESDE 1500, UN 0,5%

El análisis identificó 102 extinciones de género conocidas desde el año 1500, lo que representa menos del 0,5% de los géneros evaluados. Estas extinciones no se distribuyeron uniformemente en el tiempo ni en el espacio; casi la mitad se produjeron en aves y mamíferos, más de tres cuartas partes fueron endémicas de islas, y las tasas de extinción más altas se registraron a finales del siglo XIX y principios del XX. Estos hallazgos sugieren que las tasas de extinción modernas se mantienen relativamente bajas a nivel de género y que, a diferencia de algunos estudios previos, no han aumentado durante el último siglo.

Esta tendencia difiere de las extinciones masivas del pasado de la Tierra, lo que podría limitar la relevancia de las extinciones antiguas para los problemas ecológicos actuales. Los autores enfatizan que estos resultados no disminuyen la gravedad de las amenazas a la biodiversidad moderna y recalcan la importancia de una evaluación exhaustiva y precisa de la escala de la extinción para prevenir mayores pérdidas.

John Wiens, de la Universidad de Arizona, expone: «Un estudio reciente sugirió que las extinciones de géneros animales se están acelerando rápidamente y que estas extinciones ponen en peligro la supervivencia humana. En cambio, descubrimos que las extinciones de géneros son muy poco frecuentes en plantas y animales, que se produjeron principalmente en géneros que se encuentran solo en islas, y que, de hecho, estas extinciones se ralentizaron en los últimos 100 años en lugar de acelerarse rápidamente».

Wiens añade: «Nunca hubo evidencia de que estas extinciones, que alcanzaron su punto máximo hace unos 100 años y ocurrieron principalmente en islas aisladas, pongan en peligro la supervivencia humana. Argumentamos que la razón por la que deben detenerse las extinciones futuras no es porque amenacen a los humanos, sino porque es moralmente incorrecto que los humanos provoquen la extinción de otras especies».

Por su parte, Kristen Saban, de la Universidad de Harvard, reflexiona: «Ahora más que nunca, dada la desconfianza generalizada en la ciencia, es importante que realicemos investigaciones de conservación con cuidado y las presentemos con precisión».

Deja un comentario

Next Post

Cris Morena reapareció en público por primera vez tras la muerte de su nieta Mila y conmovió con sus palabras

El martes 29 de julio se conoció una noticia que generó una profunda conmoción a nivel nacional e internacional. En un accidente náutico que se produjo en Miami murió la Mila, la hija de siete años del productor Tomás Yankelevich y de la actriz Sofía Reca, y nieta menor de […]
Cris Morena reapareció en público por primera vez tras la muerte de su nieta Mila y conmovió con sus palabras

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!