Jay Shetty es un autor, orador motivacional, coach emocional y exmonje hindú británico que ganó popularidad a través de sus videos en redes sociales, donde comparte enseñanzas inspiradas en la sabiduría antigua y la aplica a la vida moderna. Recientemente, reveló cuál es la pregunta incómoda que hay que hacer antes de una primera cita para lograr una conexión real.
Por medio de un video, compartió las claves que transforman una cita superficial en una conexión auténtica. “La pregunta es: ¿cómo es una relación sana? La mayoría de la gente asume que el amor simplemente sucederá. Pero hablar de lo que realmente significan el respeto, el espacio, la confianza y el apoyo ayuda a evitar expectativas no cumplidas y resentimientos silenciosos más adelante», comenzó.
Y continuó: “Ahora, la razón por la que evitamos esta pregunta es porque asumimos que el amor debe ser algo sin esfuerzo. Asumimos que el amor simplemente debe fluir. Asumimos que si alguien me ama, será algo sano. Pero aquí está la realidad. Solo porque ames a alguien, no significa que se bloqueen los comportamientos poco saludables“.
En este mismo sentido, propone evitar suposiciones: “Así que no asumas que si tenemos sentimientos positivos el uno por el otro, ya tenemos una relación sana. Podés amar a alguien y tener una mala comunicación. Podés amar a alguien y tener hábitos poco saludables. Alguien puede amarte y aun así hablarte mal, porque estas son habilidades y hábitos que a nadie le han enseñado (…) Es importante porque construye un lenguaje compartido en torno a las necesidades emocionales”.
Jay Shetty logró construir un puente entre la sabiduría ancestral oriental y las herramientas contemporáneas del bienestar emocional y mental de occidente. Su formación como monje en la India le permitió absorber enseñanzas milenarias de la filosofía védica y del mindfulness, centradas en la atención plena, la meditación, el desapego y el autoconocimiento. Sin embargo, a diferencia de una visión estrictamente espiritual o religiosa, traduce estas ideas en un lenguaje práctico, moderno y comprensible para personas de cualquier cultura o creencia.
En su trabajo, integra conceptos de psicología moderna —como la inteligencia emocional, la gestión del estrés, la autoestima o el propósito de vida— con enfoques del coaching de vida, orientados a la acción, al cambio de hábitos y al logro de metas personales. Así, ofrece herramientas que no solo inspiran, sino que también son aplicables en lo cotidiano: en las relaciones, el trabajo, el liderazgo y la salud mental.
En esta misma línea, en otro de sus videos enfatizó sobre la importancia del lenguaje que usamos al hablar con nosotros mismos. Según él, la forma en que nos dirigimos internamente tiene un impacto directo no solo en nuestra mente, sino también en nuestro cuerpo, nuestras emociones y en cómo enfrentamos el día.
Incluso mencionó que las frases negativas son tan contagiosas que con solo escucharlas, uno puede sentirse más cansado. En lugar de repetir constantemente que está exhausto, sugiere adoptar una comunicación interna más compasiva y proactiva, al decir, por ejemplo: “Hoy me daré tiempo para descansar”; “Voy a recargar energías” o “Me tomaré un momento para mí”. Este pequeño cambio no solo promueve el bienestar emocional, sino que también nos ayuda a encarar el día con mayor claridad, intención y energía.