El mercado inmobiliario atraviesa un período bisagra. Luego de meses de crecimiento, debido principalmente al motor de los créditos hipotecarios, ya comenzaron a vislumbrarse las primeras bajas en la cantidad de escrituras firmadas.
En este sentido, según las estadísticas del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, en agosto se concretaron 12.964 escrituras, lo que representa una baja del 3% respecto a julio (cuando se habían registrado 13.334 escrituras). Pese a esta disminución, el nivel de operaciones se mantiene en valores altos, consolidando la tendencia positiva de los últimos meses: este número marcó un aumento del 23% frente a las 10.507 operaciones realizadas en el mismo mes de 2024.
Cinco semillas de rápido crecimiento para un césped exuberante en primavera
Los especialistas del mercado aseguran que la caída de las compras con crédito hipotecario no solo afecta a este tipo de operaciones, sino también a la compra con cash. Ya que, “comprar con financiamiento desencadena otro tipo de operaciones”.
En lo que respecta a las hipotecas, agosto cerró con 2287 actos, lo que representó un incremento del 206% interanual frente a las 747 registradas en el mismo mes del año pasado. Mientras que, en relación con julio, se observó una suba del 5%, lo que demuestra que todavía el impacto de las últimas subas de las tasas de interés de los bancos no se reflejó en las operaciones del octavo mes. Cabe recordar que estas son operaciones que comenzaron hace cuatro meses atrás.
“Los números de agosto muestran nuevamente un crecimiento interanual que también se reflejó en el movimiento de las hipotecas. Más allá de que la tendencia general de los últimos meses fue favorable para el sector, debemos seguir con atención los cambios que hubo en las últimas semanas en diferentes variables del mercado”, expresó el presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Longhi.
Además, remarcó el papel del crédito como motor del mercado: “El fuerte aumento en la cantidad de hipotecas refleja cómo la suba de éstas se traduce en un crecimiento del mercado. Por ello, desde el Colegio se espera que la oferta de créditos hipotecarios se consolide para sostener el crecimiento y ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda”, concluyó Longhi.
Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025
¿Qué pasó en la Ciudad de Buenos Aires?
l mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires registró en agosto una leve contracción en el número de escrituras de compraventa, una señal que los analistas atribuyen al impacto del enfriamiento hipotecario.
Aunque el volumen de operaciones se mantiene en niveles históricamente altos para el mes, la caída respecto a julio sugiere que el freno en la financiación, evidenciado meses atrás, comienza a trasladarse al registro de transacciones.
Según datos del Colegio de Escribanos porteño, en agosto se firmaron 6370 escrituras, 4,2% menos que las 6651 que se cerraron en julio. Mientras que, interanualmente, creció 20,2% respecto a agosto de 2024. El monto total involucrado ascendió a $1.048.201 millones (una suba del 103,5% interanual), con un valor promedio por operación de $164.552.842 (equivalente a US$122.569). Lo que demuestra que los departamentos de tickets medios de unidades usadas fueron los grandes protagonistas de este período, pero que serán las más afectadas cuando se conozcan los datos de los meses siguientes.
Pese a la baja mensual, agosto fue el cuarto mejor registro histórico y la mejor performance desde 2007, según Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos. “Este agosto volvió a ser uno de los mejores registros de toda la serie histórica respecto a este mes, ubicándose en el cuarto lugar y fue la mejor performance desde 2007”, afirmó.
El crédito hipotecario, motor clave de la reactivación, también mostró una leve desaceleración en agosto. Se formalizaron 1338 escrituras con hipoteca, número que implica una suba del 221,6%interanual, pero una ligera baja respecto a las 1393 operaciones de julio. En ocho meses, CABA suma 9341 operaciones con crédito (representa un 638% de aumento interanual). De Bártolo resaltó que, en hipotecas, agosto “volvió a tener muy buen índice y claramente se posiciona como el mejor desde 2018”.
Las ventajas desconocidas de vivir en una avenida y qué tener en cuenta antes de comprar
Los bancos anticipan un endurecimiento en las condiciones para acceder a préstamos durante la segunda mitad del año, debido a la falta de liquidez del sistema financiero y la ausencia de un mercado secundario desarrollado para reciclar carteras de hipotecas. Esto genera serias dudas sobre la sostenibilidad del ritmo. “Más allá que la especulación esté en sí septiembre nos dará un freno en los créditos”, señaló De Bártolo.
“Insistimos siempre que la estabilidad es clave para los negocios inmobiliarios y que hay que encontrar las herramientas para consolidar cada momento hipotecario que se genera en Argentina. Como escribanos, siempre trabajamos para acelerar tiempos de tramitación y generar un documento seguro”, agregó.
De esta manera, se espera que en septiembre comience a verse una baja más marcada de la situación actual de los préstamos hipotecarios.