El enfermero Juan Carlos Miranda Domínguez defendió la necesidad de que los primeros auxilios se impartan como una asignatura obligatoria en todos los colegios, desde la etapa preescolar. Con motivo de la publicación de su libro El poder de ayudar: Manual de Primeros Auxilios (Oberon), el profesional sanitario subrayó que esta formación “debería ser parte del currículo escolar” porque “es supervivencia de la población”.
Miranda Domínguez explicó que en otros países los niños reciben desde pequeños una formación adaptada sobre primeros auxilios y que esta se refuerza cada año. “En otros países, desde pequeños, se va adaptando la información y la formación en pequeños auxilios, recordando cada año. Es obligatorio porque al final es supervivencia de la población”, señaló.

El especialista considera fundamental que los menores aprendan al menos a reconocer una emergencia, saber cuándo llamar a las líneas de atención y cómo actuar hasta la llegada de los servicios sanitarios.
Beneficios de aprender primeros auxilios
En su libro, Miranda Domínguez detalla varios beneficios derivados de la enseñanza de primeros auxilios:
- Aumenta la confianza y la seguridad para actuar en momentos críticos.
- Disminuye la mortalidad en emergencias.
- Reduce el riesgo de complicaciones en lesiones y enfermedades súbitas.
- Fomenta una cultura de prevención y autocuidado.
Para el enfermero, estos conocimientos no solo salvan vidas, sino que también generan una sociedad más preparada ante situaciones imprevistas. Uno de los mayores obstáculos que identifica Miranda Domínguez es el temor de la población a intervenir en una emergencia por miedo a “hacerlo mal”. Sin embargo, subraya que “es mejor siempre hacer algo que no hacer nada”.

“Ante este tipo de situaciones, no hace falta mucho conocimiento. En primeros auxilios, menos es más. Da igual que llegue el mejor equipo sanitario del mundo, que si la persona no inició esos primeros auxilios cuando pasa algo, las posibilidades de cero secuelas o de que sobreviva esa persona son complejas”, explicó.
¿Cuál es la protección legal para las personas que ayudan?
Miranda Domínguez recordó que la ley ampara a quienes prestan auxilio de buena fe en una emergencia. “El principio de ‘buen samaritano’ establece que una persona que intenta ayudar no puede ser penalizada si actúa con la mejor intención y dentro de sus conocimientos”, indicó.
No obstante, aclaró que existen excepciones. “En algunos lugares, los profesionales sanitarios están obligados a ayudar, incluso si están fuera de servicio. En otros países, es delito no ayudar a una persona en peligro si es seguro hacerlo”, detalló. El enfermero recalcó que “no podemos omitir el socorro, es un delito, y doble si eres sanitario y no ofreces ayuda a una persona que lo necesita. Como sanitario es tu deber”. Según añade,“muchas veces, si me denuncian, a nivel legal te pueden penalizar más por no haber ayudado que por haber actuado”.
*Por Camila Paola Sánchez Fajardo
