La región de las Américas perdió su estatus de libre de sarampión: causas y advertencias sanitarias

admin

La región de las Américas perdió su condición de libre de transmisión endémica del sarampión tras un brote persistente en Canadá, según OPS (Mayo Clinic)

La región de las Américas perdió su condición de libre de transmisión endémica del sarampión tras registrarse un brote persistente en Canadá que se extendió durante más de un año, según informaron desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto representa un retroceso para la salud pública en el continente, lo que pone nuevamente en el foco a los riesgos existentes por las bajas coberturas de vacunación y el aumento de casos en países que antes habían controlado la circulación del virus.

La situación en el país norteamericano contribuyó a que el continente dejara atrás un logro alcanzado en dos oportunidades desde 2016, mientras se intensifican los brotes y la vigilancia epidemiológica en otras naciones de la región. Según datos de la OPS, el escenario actual exige una respuesta inmediata y coordinada de los países para frenar el avance de la enfermedad y proteger a las poblaciones más vulnerables.

La decisión se tomó tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC) de la OPS, que se realizó en Ciudad de México entre el 4 y el 7 de noviembre de 2025. En ese encuentro, los expertos evaluaron la situación epidemiológica del continente y determinaron que en Canadá se restableció la transmisión endémica del virus, por lo que recomendaron establecer la pérdida del estatus de región libre de sarampión.

El brote de sarampión en Canadá

Canadá atraviesa el brote de sarampión más amplio de las últimas décadas, con más de 5.000 casos notificados en lo que va de 2025, según confirmaron autoridades de la Agencia de Salud Pública de Canadá. La transmisión del virus ganó terreno en distintas provincias tras un caso importado en New Brunswick, afectando principalmente a Ontario y Alberta, además de reportarse contagios sostenidos en Columbia Británica, Manitoba y Saskatchewan.

Canadá notifica más de 5.000 casos de sarampión en 2025, con mayor incidencia en las provincias de Ontario, Alberta, Columbia Británica y Manitoba (Imagen Ilustrativa Infobae)

La persistencia de la transmisión por más de doce meses llevó a la OPS a retirar el estatus de eliminación a Canadá y, por extensión, a toda la región. La agencia sanitaria canadiense destacó: “El brote ha persistido por más de doce meses, principalmente dentro de comunidades con baja cobertura de vacunación”.

La propagación se atribuye en más de un 98% a transmisión interna por la cepa salvaje D8. La mayoría de los pacientes corresponde a niños y adolescentes: el 45% tiene entre cinco y 17 años, seguido por el grupo de uno a cuatro años. Además, se confirmaron dos fallecimientos congénitos vinculados a madres infectadas durante el embarazo.

Según el reporte publicado hoy por la Agencia de Salud Pública de Canadá, las autoridades implementaron campañas de vacunación, extendieron horarios de clínicas y emprendieron acciones de divulgación en las zonas más afectadas. En Alberta, se aplicaron más de 130.000 dosis de vacunas entre marzo y octubre, lo que significó un incremento del 50% respecto al mismo periodo del año anterior, según informó Maddison McKee, portavoz del Ministerio de Salud de Alberta, a The New York Times.

Cómo afecta el brote a la región de las Américas

Según la OPS, al 7 de noviembre de 2025 se contabilizaron 12.593 casos confirmados de sarampión en diez países, con 28 muertes regionales. Aproximadamente el 95% de los casos reportados corresponden a Canadá, México y Estados Unidos. Se registran brotes activos en esos países, más Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice, la mayoría originados por casos importados, aunque con rápida propagación interna en zonas de escasa vacunación. El 89% de los afectados no había recibido la vacuna, o se desconoce su esquema.

La OPS atribuye la persistencia del brote en Canadá a la transmisión interna por la cepa D8 y a comunidades con baja cobertura de vacunación (REUTERS/Jose Luis Gonzalez)

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, remarcó en la conferencia de prensa en la que se anunció la pérdida de las Américas de su condición de libre de transmisión endémica del sarampión que “mientras el sarampión no se elimine a nivel mundial, nuestra región enfrentará el riesgo de reintroducción y propagación del virus entre las poblaciones no vacunadas o con vacunación incompleta”.

La cobertura de la segunda dosis de vacuna triple viral (SRP2) en 2024 fue, en promedio, del 79% en las Américas, cifra insuficiente para detener los brotes, ya que el umbral recomendado es del 95%. Solo el 31% de los países alcanzó ese nivel con la primera dosis y el 20% con la segunda. Los países afectados desplegaron campañas masivas de inmunización para cerrar brechas y evitar que surjan nuevos focos.

El doctor Daniel Salas, gerente del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, destacó que “el sarampión se puede evitar con dos dosis de una vacuna completamente segura y eficaz. Para detener estos brotes, los países deben fortalecer la inmunización de rutina y dirigir campañas de vacunación hacia comunidades de alto riesgo”.

Entre las recomendaciones que la organización realizó a los países miembro se incluyen el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la respuesta rápida ante cada caso sospechoso y la ampliación de los registros electrónicos de vacunación. El organismo también sugirió documentar el cierre de brotes siguiendo los lineamientos regionales y asegurar recursos suficientes para sostener la vigilancia y las pruebas diagnósticas en casos complejos.

Qué es el sarampión y cuáles son sus síntomas

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire y puede derivar en complicaciones graves y la muerte, especialmente en niños pequeños no vacunados o con esquemas incompletos, explican desde la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecta habitualmente a niños, aunque puede infectar a cualquier persona susceptible.

El 89% de los afectados por sarampión en la región no cuenta con vacunación completa, o su esquema resulta desconocido por las autoridades (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre los síntomas iniciales se presentan fiebre alta, tos, secreción nasal, ojos enrojecidos y manchas blancas en el interior de las mejillas. La erupción cutánea característica surge luego en el rostro y cuello para diseminarse al resto del cuerpo. El mayor riesgo de complicaciones como neumonía, encefalitis y ceguera ocurre en niños menores de cinco años, individuos desnutridos o personas inmunodeprimidas.

No existe tratamiento antiviral específico, y la vacunación representa la única forma eficaz de prevención. “La vacuna contra el sarampión evitó más de 60 millones de muertes entre 2000 y 2023”, subrayan desde la OMS. Suelen recomendar dos dosis, con la primera entre los 9 y 15 meses y la segunda en el segundo año de vida. Un esquema completo otorga inmunidad al 95% de los vacunados.

La procedencia del virus, el descenso de la inmunización y el impacto de la pandemia de COVID-19 propiciaron la reemergencia de brotes, que ponen en riesgo la salud de millones de niños si no se consigue una cobertura vacunatoria adecuada a nivel comunitario.

Cuál es el panorama del sarampión en Argentina

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser mortal en niños pequeños sin vacunación o con esquemas incompletos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Argentina, el brote de sarampión iniciado a comienzos de 2025 afectó al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y motivó la movilización de las autoridades sanitarias nacionales. El Ministerio de Salud convocó en el mes de junio a la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, bajo la coordinación de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, para clasificar y cerrar los casos notificados.

Hasta el momento, se confirmaron 32 casos de Enfermedad Febril Exantemática (caracterizada por fiebre acompañada de erupciones en la piel) compatibles con sarampión entre 2.038 notificaciones analizadas. Gran parte de los casos notificados se acumula en la provincia de Buenos Aires, Capital Federal y San Luis. El ministro de Salud, Mario Lugones, lanzó un mensaje en la red X: “¡Vacuná a tu hijo contra el sarampión ya!”, resaltando el llamado de la OPS a actuar rápido dada la presencia de brotes en otros países del continente.

El Consejo Federal de Salud acordó una estrategia focalizada de refuerzo de la vacunación en las áreas donde circula el virus. El objetivo abarca a más de 620.000 niños de entre 6 meses y 4 años y 11 meses residentes en el AMBA.

Entre las medidas, Buenos Aires implementó capacitaciones obligatorias para el personal de salud, jornadas de vacunación en horarios de contraturno y operativos territoriales en escuelas. En Ciudad de Buenos Aires, reforzaron los vacunatorios los fines de semana y sumaron unidades sanitarias móviles y acciones preventivas en escuelas y centros barriales. El Ministerio de Salud subrayó que no existe un tratamiento antiviral específico y que la vacunación es la principal medida de prevención. Según datos de la OPS, no se notificaron nuevos casos de sarampión en el país desde finales de junio de 2025.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Las series más populares de Netflix Chile que no podrás dejar de ver

Breaking Bad, Game of Thrones, Squid Game y Euphoria son algunos de los títulos que forman parte de la época dorada de las series de televisión del nuevo milenio, las cuales se han caracterizado por ser impulsadas a través de diversas plataformas en la guerra por el streaming. Ya sea […]
Las series más populares de Netflix Chile que no podrás dejar de ver
error: Content is protected !!