La reserva hídrica vuelve a descender y se sitúa en el 70,5% de su capacidad: la cuenca del Segura registra los peores niveles

admin

Embalse de Zollo, en Arrankudiaga (Bizkaia). (Europa Press)

Las lluvias recientes han dejado huella en toda la península, con impactos desiguales sobre las reservas de agua de cada región. El máximo acumulado ha tenido lugar en Daroca (provincia de Zaragoza), donde se midieron 47,6 litros por metro cuadrado, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), consultados por Europa Press.

A pesar de estas precipitaciones, la reserva hídrica española ha vuelto a descender en la última semana, situándose actualmente en el 70,5% de su capacidad y acumulando 39.493 hectómetros cúbicos (hm³), tras una pérdida de 1.376 hm³, es decir, el 2,5% de su volumen total.

La cuenca del Segura continúa registrando los peores niveles de almacenamiento de agua, apenas con el 30,2% de su capacidad, siendo la única con valores por debajo del 50%. En contraste, las cuencas internas del País Vasco encabezan el listado nacional y se mantienen en el 90,5%, seguidas de cerca por otras zonas como Tinto, Odiel y Piedras (86%) y Ebro (82,1%). Tanto la vertiente atlántica como la mediterránea presentan situaciones similares, con niveles en torno al 70,4 % y 70,5 % respectivamente.

Descenso semanal de reservas por cuenca

Según ha confirmado el MITECO, el descenso más acusado en términos porcentuales durante la última semana se observó en la cuenca del Duero, que registró una disminución del 7,7% de su volumen embalsado, seguida de Galicia Costa, que perdió el 3,5%.

Otras cuencas que sufrieron descensos notables incluyen Cantábrico Occidental y Ebro, ambas con un 2,9% menos, así como Tajo (2,0%), Miño-Sil y cuencas internas de Cataluña (1,9% cada una). La tendencia a la baja fue algo menor en las cuencas de Cantábrico Oriental (1,4 %), Guadalquivir (1,2 %), Guadalete-Barbate y Júcar (0,9 %), así como en Guadiana y Mediterránea Andaluza (0,8 % respectivamente).

Embalse de Grandas de Salime sobre el río Navia. Presa de Grandas de Salime. (Europa Press)

En el extremo opuesto, las cuencas internas del País Vasco y la de Tinto, Odiel y Piedras mantuvieron sus reservas sin variación frente a la semana anterior. Por otra parte, la cuenca del Segura experimentó la pérdida menos significativa, con apenas un 0,4%, y permanece como área crítica en lo que a disponibilidad hídrica se refiere.

Comparación interanual

El volumen acumulado en los embalses peninsulares en estos momentos supera en 4.331 hm³ al registrado hace un año en estas mismas fechas, cuando la cifra se situaba en 35.162 hm³. También se mantiene por encima de la media de los últimos diez años, periodo durante el cual el promedio se establecía en 33.197 hm³; actualmente la diferencia favorable asciende a 6.296 hm³.

Entre las cuencas que superan el 80% de su capacidad, además de las internas vascas y Tinto, Odiel y Piedras, destacan Cantábrico Oriental (80,8%), Cantábrico Occidental (81,6%), Miño-Sil (81,7%) y Ebro (82,1%). Con almacenamientos mayores al 50% se encuentran Galicia Costa (63,9%), Duero (78,9%), Tajo (78,8%), Guadiana (66,5%), Guadalete-Barbate (50,5 %), Guadalquivir (54,8%), Mediterránea Andaluza (54,7%), Júcar (59,8%) y cuencas internas de Cataluña (78,3%).

En cuanto a la capacidad global, el total embalsado de las diferentes cuencas alcanza los 39.493 hm³ frente a una capacidad máxima que ronda los 56.041 hm³. El análisis del MITECO apunta a que las lluvias recientes han tenido repercusión en toda la península, pero los valores de descenso muestran comportamientos muy heterogéneos entre regiones.

*Noticia elaborada con información de EFE y Europa Press

Deja un comentario

Next Post

La mejor fruta para limpiar los pulmones: ayuda a eliminar toxinas y reduce la inflamación en las vías respiratorias

Ante el aumento de enfermedades respiratorias y la creciente exposición a contaminantes ambientales, expertos en salud recomiendan prestar mayor atención al cuidado de los pulmones. Una opción sencilla, accesible y científicamente respaldada es el consumo de naranjas. Diversos estudios señalan que esta fruta no solo fortalece las defensas del cuerpo, […]
La mejor fruta para limpiar los pulmones: ayuda a eliminar toxinas y reduce la inflamación en las vías respiratorias

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!