La agenda de la selección argentina de cara al Mundial aún no está confirmada. Este jueves, la AFA rescindió un precontrato para hacer una gira por China durante la doble fecha FIFA de octubre, que incluía dos partidos en el gigante asiático. Desde las oficinas de la calle Viamonte y el predio de Ezeiza aseguran que la empresa contratada para el periplo “nunca cumplió” con lo estipulado en el convenio. Así, y a dos meses de la ventana dispuesta por la FIFA. la gestión que encabeza Claudio Tapia debe buscar rivales y organizadores de encuentros para los campeones del mundo.
“La situación no es fácil”, confirmó una fuente de la AFA ante la consulta de LA NACION. Se refiere a la cancelación con la empresa china con la que se había firmado un precontrato para dos amistosos de la selección en octubre, en la ventana de amistosos de selecciones prevista entre el 6 y el 14. “La compañía que estaba negociando los encuentros no cumplió en nada de lo que estaba previsto. Terminaba mal”, auguró el informante. Así, la gestión que encabeza Claudio “Chiqui” Tapia debió salir a buscar rivales y organizador en tiempo récord.
La sede más al alcance de la mano y con buenas conexiones aéreas volvió a ser Estados Unidos. Y todo parece indicar que Scaloni y sus futbolistas volverán a embarcarse hacia el país del Norte, allí donde vive y juega Lionel Messi, ahora también acompañado por Rodrigo De Paul. El primer rival que trascendió fue México, a esta altura un clásico para la Albiceleste. Sin embargo, el encuentro con los aztecas “no está 100% confirmado”. La segunda fecha de esa doble ventana del mes próximo está aún más en el aire. En otra ciudad estadounidense, la Argentina jugaría “contra un rival asiático”. Una posibilidad es Corea del Sur, aprovechando el magnetismo de su capitán y figura, Heung-min Son, recientemente contratado por LAFC, de la Major League Soccer.
La ventana de noviembre, entre el 10 y 18, luce un poco más resuelta: primero se viajará a Luanda, la capital de Angola, para jugar con la selección de ese país africano. Más tarde habrá otro encuentro en Qatar, que “muy probablemente” sea frente a los Estados Unidos, según le confiaron a LA NACION desde la AFA. La buena relación entre los entrenadores –Lionel Scaloni y Mauricio Pochettino, excompañeros en Newell’s– posibilitaría la concreción del encuentro. Con ese enfrentamiento se cerrará el 2025.
Y ya en año mundialista, la única confirmación es la de la Finalissima ante España, que no tiene sede pero sí fecha: entre el 23 y el 31 de marzo. Y también posee un asterisco: si la campeona de Europa no certifica su clasificación a la Copa del Mundo y debe jugar el Repechaje en esa fecha, el encuentro contra la Argentina será postergado. Y en ese caso se pospondría para después del Mundial: ni la AFA ni la Real Federación Española de Fútbol, querrían disputar un encuentro oficial por una estrella en las semanas previas al torneo que empezará el 11 de junio de 2026 en el estadio Azteca, de Ciudad de México. Esa ventana del calendario está reservada para amistosos en los que no haya nada en juego y sirvan para calentar motores y tener rodaje de cara a la Copa del Mundo.
Los partidos de noviembre, como queda dicho, están más firmes que los de octubre. En abril pasado, Tapia recibió en el predio de Ezeiza al presidente de la Federación Angoleña de Fútbol, Fernando Alves Simoes. Según informa el sitio web de la AFA, en esa reunión protocolar “las autoridades dialogaron acerca de fomentar acciones deportivas de las selecciones de ambos países de cara al futuro“. Eso implicaba la realización de un partido amistoso en Luanda, la capital de aquella excolonia portuguesa. El encuentro, que contaría con la presencia estelar de Lionel Messi, servirá para conmemorar el 50 aniversario de la independencia angoleña.
Después del primer partido en África, la expedición argentina tendrá casi nueve horas de avión hasta llegar a un destino muy caro a sus afectos: Doha. En la capital qatarí, allí donde Scaloni y los suyos se consagraron campeones del mundo en 2022. Sin estadio confirmado, el rival sería Estados Unidos. Será ese el último partido oficial del año. Llegarán las fiestas navideñas, el final de 2025 y el comienzo de la planificación del año mundialista. Clasificada hace meses para la Copa del Mundo, la agenda de la Argentina tiene resaltada la fecha de la Finalissima contra España en marzo de 2026. El resto es incertidumbre. De fechas y de lugares.
Los amistosos post Mundial de Qatar 2022
Desde que consiguió su tercera estrella en el emirato, la Argentina disputó seis partidos amistosos. Su actividad comprendió además partidos por las eliminatorias sudamericanas -en las que terminará primera, ya que nadie podrá alcanzarla pese a que faltan dos fechas- y la Copa América de Estados Unidos 2024, que ganó tras vencer a Colombia en la final.
En los ocho encuentros amistosos, la Argentina se enfrentó a Panamá (2-0), Cuarçao (7-0), Australia (2-0), Indonesia (2-0), El Salvador (3-0), Costa Rica (3-1), Ecuador (1-0) y Guatemala (4-1). Estos dos últimos partidos fueron en la antesala de la Copa América, y coincidieron con una doble fecha FIFA en la que Conmebol y UEFA se pusieron de acuerdo para que sus equipos nacionales se enfrentaran: marzo de 2024. Algo que Argentina no aprovechó.
En aquel momento, la ausencia de rivales de fuste para la selección campeona del mundo motivó la crítica de Emiliano Martínez, arquero y referente del equipo: “Nos hubiese gustado jugar con un rival top. Necesitábamos un amistoso en Europa con un rival como Inglaterra o España. Es lo que hay, tuvimos que jugar y lo hicimos a muerte. No importa el rival, nosotros siempre jugamos de la misma manera. Por eso tenemos tantos arcos en cero», se quejó el Dibu. A juzgar por los rivales que maneja la AFA para los cuatro encuentros que cerrarán la actividad 2025, la “gestión Tapia” no parece haber escuchado al arquero marplatense. México, Estados Unidos, Angola y Corea del Sur están lejos de ser Inglaterra o España.