La sobriedad conquista Silicon Valley: generación Z prioriza la productividad sobre el alcohol

admin

Lejos de tratarse de casos aislados, cada vez más fundadores defienden esta mentalidad.
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La sobriedad y el trabajo intenso definen el nuevo perfil de los jóvenes emprendedores de Silicon Valley. Lejos quedaron las imágenes de fiestas con alcohol y celebraciones ruidosas. Un cambio generacional, afianzado por el ejemplo de figuras como Mark Zuckerberg, Elon Musk y Sam Altman, ha posicionado la productividad, la disciplina y la salud como valores centrales en el ecosistema tecnológico más influyente del mundo.

Estos nuevos fundadores, en su mayoría pertenecientes a la generación Z, han transformado sus hábitos sociales y rutinas laborales, eligiendo un enfoque que prioriza los proyectos empresariales por encima de tradiciones asociadas con el ocio impulsado por el alcohol.

Cultura de sobriedad: el nuevo paradigma en Silicon Valley

La transformación en Silicon Valley no responde únicamente a preferencias personales, sino que refleja una tendencia observada en el comportamiento de la generación Z. Los datos revelan una reducción constante en el consumo de alcohol entre los jóvenes desde 2011, fenómeno particularmente visible en las incubadoras de startups tecnológicas.

La sobriedad y el trabajo intenso definen el nuevo perfil de los jóvenes emprendedores de Silicon Valley.
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Lejos de tratarse de casos aislados, cada vez más fundadores defienden esta mentalidad. Emily Yuan, quien lidera una startup en la región, sintetizó la visión dominante con una frase elocuente: “¿Por qué ir a un bar si puedo estar creando una compañía?“, declaró en entrevista para The Wall Street Journal.

Figuras célebres del sector tecnológico han dejado clara su postura. El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, es conocido por su rechazo al consumo de alcohol. Incluso Mark Zuckerberg reconoce que solo consume cerveza excepcionalmente, muy lejos de la fama de fiestas que acompañaba a los grandes magnates de generaciones anteriores. Para estos llamados ‘tecnobros’ la diversión está más en el trabajo arduo que en los placeres etílicos de antaño.

El desplazamiento del alcohol en las interacciones sociales ha iniciado una reconfiguración en la vida cotidiana de los jóvenes fundadores. El trabajo se vuelve el eje de la vida. Marty Kausas, fundador de la startup Pylon, relató su experiencia en LinkedIn: durante varias semanas trabajó jornadas de 92 horas y anuló sus vacaciones porque el estrés laboral le impedía relajarse lo suficiente como para descansar.

No obstante, negó que en Pylon se aplique la llamada “cultura del 996”, importada de Asia, caracterizada por horarios de nueve de la mañana a nueve de la noche, seis días a la semana.

El trabajo se vuelve el eje de la vida.
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Nuevos hábitos y definición de diversión entre emprendedores jóvenes

El verdadero signo de transformación cultural radica en la reconceptualización de la diversión. Tanto Marty Kausas como Emily Yuan subrayaron que, a diferencia de generaciones anteriores, el disfrute personal ya no reside en el consumo de alcohol ni en encuentros sociales tradicionales. “Nuestra motivación para iniciar una empresa fue la diversión y la aventura. Pero lo que es divertido para nosotros es bastante diferente de lo que es divertido para los demás”, aseguraron.

Los eventos y encuentros de la nueva generación de Silicon Valley dejan fuera el alcohol. Las reuniones informales se han desplazado hacia contextos alternativos donde la conversación gira en torno a la innovación, el financiamiento o las rutinas saludables. Charlas motivacionales y entrenamientos en el gimnasio sustituyen las tradicionales salidas nocturnas a bares. El objetivo ahora es fortalecer tanto los contactos profesionales como la forma física.

Miranda Nover, cofundadora de Fort, una startup dedicada al fitness, explicitó a Business Insider el mensaje subyacente en este cambio de estilo de vida: “Estás tratando de transmitir: hacemos esto seis días a la semana en la oficina, trabajamos hasta las 9 pm, no bebemos, no salimos de fiesta, no hacemos nada de eso”.

Un equipo de profesionales de ciberseguridad colabora en una oficina contemporánea. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Datos concretos sobre el descenso del consumo de alcohol en Silicon Valley y Europa

El trasfondo de este fenómeno incluye datos estadísticos que avalan la tendencia a la reducción en el consumo de alcohol. Los registros señalan que la generación Z muestra una bajada anual del 4,5% en la ingesta desde 2011, tendencia que se estabilizó en periodos recientes. Esta realidad no se circunscribe solo al contexto estadounidense.

El informe más reciente de Sanidad señala una considerable disminución en el promedio de consumo de alcohol de adultos en Europa, donde la media anual por persona pasó de 12 litros en el año 2000 a 9,5 litros en 2019. En cuanto al vino, la única excepción en las celebraciones especiales del empresario Jeff Bezos, las cifras revelan que el consumo medio europeo cayó de 14,2 litros en 1990 a 10 litros en 2017.

Estos indicadores estadísticos respaldan el relato cultural de una nueva generación que deja en el pasado el consumo de alcohol como epicentro del ocio. Así, los eventos relacionados con inteligencia artificial y tecnología ya no ofrecen bebidas alcohólicas, fenómeno que responde tanto al cambio de mentalidad como a la participación de fundadores demasiado jóvenes para consumir alcohol legalmente.

Michelle Fang, organizadora de eventos para fundadores emergentes de Silicon Valley, aporta una visión esclarecedora sobre la razón de esta omisión: “Muchos eventos relacionados con IA no sirven alcohol, no solo porque está pasado de moda entre el público de San Francisco. Muchos fundadores no tienen la edad suficiente para beber”.

La generación Z redefine el mundo laboral con énfasis en la flexibilidad, el propósito personal y el uso intensivo de tecnología. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Emprendedores “healthy”: la salud y la productividad en el centro

El abandono de hábitos asociados al alcohol no se limita solo a una búsqueda de eficacia laboral. Promueve activamente una filosofía de vida más saludable en sintonía con los valores de eficiencia y rendimiento productivo que caracterizan a los modelos admirados en Silicon Valley, como el de Bryan Johnson, pionero de prácticas para maximizar la energía física y mental.

Esta narrativa se aleja por completo de la tradición de fiestas desenfrenadas con bebida que solía rodear a empresarios icónicos del siglo XX, como Henry Ford o Aristóteles Onassis.

El nuevo ecosistema valoriza la dedicación absoluta al trabajo y la salud, aspectos presentados ya como distintivos sociales necesarios para pertenecer a la élite de los fundadores tecnológicos. Como evidencia el ambiente de los encuentros de inteligencia artificial en San Francisco, el alcohol brilla por su ausencia.

Deja un comentario

Next Post

Israel autoriza repatriación de mexicanos que viajaban en flotilla rumbo a Gaza

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó, a través de su cuenta oficial de Twitter, que el embajador de México en Israel realizó una visita consular a personas mexicanas que se encuentran en el centro de detención en Ktziot, Israel, en donde se les informó sobre su próxima repatriación. Dicha repatriación […]
Israel autoriza repatriación de mexicanos que viajaban en flotilla rumbo a Gaza

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!