La técnica milenaria reconocida por la OMS que puede evitar que te enfermes

admin

En tiempos de estrés, insomnio, ansiedad, dolores varios…angustia, cada vez más personas buscan alternativas para recuperar el equilibrio físico y emocional.

En este contexto, la medicina tradicional china –con más de 4 mil años de historia– ofrece herramientas concretas que, lejos de enfocarse únicamente en el síntoma, trabajan desde la raíz: el cuerpo como un todo interconectado.

“La medicina china no espera a que uno se enferme para actuar. De hecho, se le paga al médico mientras el paciente se mantiene sano, como una forma de asegurar el buen funcionamiento de esa máquina perfecta que es el cuerpo”, explica Fátima Cañavera Ferlaino, especialista en medicina tradicional china y acupuntura. En esta filosofía, el conocido refrán “más vale prevenir que curar” no es solo una frase hecha, sino una práctica cotidiana.

8 hábitos que te hacen quedar como un maleducado en el gimnasio

Un paradigma holístico

Como señala Cañavera Ferlaino, la medicina china concibe al cuerpo como un sistema o una máquina perfecta, cuya salud depende del libre fluir de la energía vital –el “Qi”–, de las emociones y de su capacidad de adaptación al cambio.

Bajo este paradigma, el bienestar no se reduce a la ausencia de síntomas, sino que se construye a partir de múltiples factores: la alimentación, el vínculo con la naturaleza, los horarios del día, las estaciones, el estado emocional.

La medicina china concibe que la salud depende del libre fluir de la energía vital

“El cuerpo aloja memoria, incluso prenatal, en los tejidos”, detalla Cañavera Ferlaino. “En determinadas zonas –la boca del estómago, las sienes, la garganta, las ingles, las mandíbulas– se acumulan emociones que, con un contacto adecuado, pueden liberarse. Esto genera una regulación emocional profunda y efectiva”.

Acupuntura: energía que se desbloquea

Dentro de la medicina china, la acupuntura es una de las técnicas más conocidas y utilizadas. Su historia se remonta a prácticas quirúrgicas rudimentarias con piedras, que con el tiempo fueron reemplazadas por finas agujas de acero. Hoy, esta técnica es reconocida incluso por la Organización Mundial de la Salud como eficaz para tratar diversas patologías.

El cuerpo está recorrido por meridianos: canales por los que circula energía e información. A lo largo de estos meridianos se encuentran puntos específicos que pueden estimularse para restablecer el equilibrio. “Cada órgano tiene una energía asociada, y esa energía circula a través de estos canales. Si hay un bloqueo, se genera enfermedad. Con acupuntura ayudamos a que esa energía vuelva a fluir”, explica la especialista.

Las agujas utilizadas en acupuntura son estériles, muy delgadas y no contienen ninguna sustancia añadida.

A diferencia de las agujas hipodérmicas, no son huecas y no provocan sangrado ni dolor. A nivel físico, el estímulo con agujas genera respuestas biomecánicas y neurofisiológicas.

El músculo reacciona con una cascada antiinflamatoria, regenerativa y reguladora. Además, se activa el sistema parasimpático y permite al cuerpo acceder a una calma que a veces ni el sueño logra”, agrega Cañavera Ferlaino. Esa activación promueve la liberación de hormonas del bienestar, lo que explica por qué muchas personas sienten una paz inusitada después de una sesión.

Las agujas utilizadas en acupuntura son estériles, muy delgadas y no contienen ninguna sustancia añadida

Salud física y emocional

La acupuntura es especialmente efectiva para tratar dolencias musculoesqueléticas –desde contracturas y esguinces hasta neuralgias o parálisis facial–, pero también es muy eficaz en cuadros de ansiedad, insomnio, infertilidad y trastornos relacionados con el estrés.

“Mucha gente llega con opresión en el pecho, con la sensación de que hay algo que no puede procesar. La acupuntura ayuda a que eso circule, a generar espacio y metabolizarlo. Esa circulación emocional es clave para evitar que lo no dicho o no sentido termine manifestándose en una enfermedad física”, cuenta la experta.

«No thinking». Un experto internacional revela cuáles son las claves para vivir no solo más, sino mejor

En ese sentido, la medicina china sostiene que toda enfermedad comienza en un nivel muy sutil, muchas veces energético o emocional. Por eso, acompañar al cuerpo en su capacidad de autorregularse no solo es terapéutico, sino profundamente preventivo.

Ejercicio y energía vital

Más allá de la acupuntura, la medicina china propone prácticas como el chikung (o qigong), una serie de ejercicios suaves que ayudan a movilizar la energía de los órganos internos. También destaca la importancia de mantener activos y “calientes” los tres tantien, centros energéticos distribuidos en el abdomen, el pecho y la cabeza.

Una medicina del presente

Si bien tiene raíces antiquísimas, la medicina china se muestra hoy más vigente que nunca. En un mundo que avanza a pasos agigantados, su propuesta de frenar, conectar con el cuerpo y prevenir antes que tratar, aparece como una invitación muy sensata y necesaria.

El chikung (o qigong) consta de una serie de ejercicios suaves que ayudan a movilizar la energía de los órganos internos

La autora es especialista en terapias alternativas y de autoconocimiento.

Deja un comentario

Next Post

Néiser Villarreal arriesgaría su carrera por escándalo en Millonarios: estas son las implicaciones por usar camiseta de América

Millonarios no ha tenido un semestre tranquilo, pues se presentaron toda clase de problemas con la plantilla del técnico David González, que en sus primeros cuatro partidos solo sumó un punto de 12 disputados y con muchas críticas no solo hacia ellos, sino contra los directivos. También está el caso […]
Néiser Villarreal arriesgaría su carrera por escándalo en Millonarios: estas son las implicaciones por usar camiseta de América

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!