La UCEMA lanza una nueva carrera de ingeniería en inteligencia artificial

admin

La educación es un pilar clave cuando una sociedad transita una transformación de la magnitud que desplegó la inteligencia artificial. Los profesionales del futuro (y del presente) tienen que tener la oportunidad de formarse dentro de este marco. Y esta es una de las necesidades que identificó la UCEMA con el lanzamiento de su nueva carrera de ingeniería en inteligencia artificial que comenzará a dictarse a partir de marzo de 2026.

La licenciatura, que recibirá a sus alumnos en el edificio histórico Maple ubicado en el corazón de la Ciudad, busca formar a los creadores de la inteligencia artificial del futuro. Es decir, ingenieros que puedan presentar competitividad en una escala global y que tengan la capacidad para desarrollar soluciones originales. “La carrera nace precisamente con un propósito: formar profesionales de nivel internacional en un campo cuyo impacto ya es enorme y solo seguirá creciendo”, explicó a LA NACION Sergio Pernice, físico y director de la carrera.

El futuro, entrelazado con la inteligencia artificial: las industrias que transformará la tecnología

Los estudiantes desarrollarán capacidades para diseñar, programar e implementar algoritmos complejos, aplicando técnicas de aprendizaje automático (machine learning), aprendizaje profundo (deep learning), aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning) y optimización, así como métodos específicos en áreas como procesamiento de lenguaje natural y visión computacional. “Nuestros profesionales van a estar preparados para muchas trayectorias posibles: algunos seguirán carreras corporativas, otros emprenderán y crearán sus propias startups basadas en IA y algunos querrán trabajar en el diseño de modelos de frontera”, aseguró.

La carrera contará con materias optativas y un Proyecto Final Integrador así como la obligación de completar una experiencia profesional. Crédito: UCEMA.

En detalle, el programa fue pensando junto a docentes de las universidades más reconocidas en esta materia como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) o Stanford y busca incorporar una metodología moderna que incluye contenidos online de instituciones internacionales como parte de la bibliografía obligatoria. “Pocos estudiantes saben aprovecharlos por sí solos. Parte de la tarea docente es enseñar a usar esos materiales de forma efectiva”, confesó Pernice. Para ello implementarán un sistema de aula invertida que permite integrar estos recursos.

El ciclo de educación será completamente presencial y tendrá una duración de cinco años pero se les otorgará el título intermedio de “analista en inteligencia artificial” al finalizar el segundo año. Esto permite que los estudiantes tomen ventaja y puedan comenzar a navegar la escena laboral tecnológica. “La inteligencia artificial es posiblemente la tecnología más transformadora de todos los tiempos. Si bien conlleva ciertos riesgos —de los que se habla mucho—, también abre posibilidades que apenas comenzamos a imaginar», aseguró Pernice.

Uno de los pilares fundamentales de la carrera es formar profesionales altamente capacitados.

El plan de estudios incluye prácticas profesionales supervisadas con empresas e instituciones del ecosistema tecnológico, así como un Proyecto Final Integrador en el que los estudiantes aplicarán técnicas avanzadas de la inteligencia artificial a problemas reales, lo que marca una prioridad de la UCEMA para que sus licenciados sepan manejar los aspectos prácticos de la tecnología emergente.

Además, el currículo presenta una flexibilidad que brinda seis materias optativas y cinco talleres específicos. “Nuestros estudiantes sabrán, al egresar, que su aprendizaje recién empieza, pero van a tener tanto el know-how como los hábitos necesarios para seguir formándose con lo mejor que el mundo ofrece. Ese es uno de los sellos de la carrera”, aseguró el profesional.

Sobre todo, este es un paso importante a nivel país. La Argentina está queriendo insertarse en el diálogo de la inteligencia artificial hace unos años y una pata fundamental para eso es tener profesionales capacitados. De hecho, el presidente Javier Milei manifestó su deseo de que el país se vuelva un polo de la inteligencia artificial -con todo lo que aquello implica: formación, desarrollo, inversiones-.

Se necesita contar con capital humano formado al más alto nivel en la inteligencia artificial para poder ser parte activa de ese futuro, en lugar de quedar relegado”, reflexiona Pernice. “El posicionamiento de Argentina en la escena tecnológica global depende de muchos factores, pero uno es clave: contar con personas altamente capacitadas”, continuó.

Deja un comentario

Next Post

Tras la muerte del Papa Francisco volverán a proyectar Cónclave en los cines de todo el país

La película Cónclave, dirigida por Edward Berger, se estrenó en la Argentina en enero de 2025 y fue una de las que más éxito tuvo por mostrar cómo es el proceso cardenalicio para elegir a un nuevo Papa, tras la muerte de un pontífice. Aunque se estrenó hace pocos días […]
Tras la muerte del Papa Francisco volverán a proyectar Cónclave en los cines de todo el país

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!