La UIA comenzó su Conferencia anual en medio de un clima de preocupación por la actividad, las importaciones y el costo argentino

admin

La Unión Industrial Argentina (UIA) realiza este jueves su 31ª Conferencia Industrial bajo el lema “El futuro se produce hoy”, un evento que reúne a los principales referentes del empresariado nacional, miembros del Gobierno y especialistas del ámbito académico. La jornada se desarrolla desde las 9 en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y marca un punto de encuentro clave entre el sector privado y el oficialismo, en un contexto de actividad en baja, incremento de importaciones y debate sobre el llamado “costo argentino”.

El encuentro llega luego de un año atravesado por el ajuste económico impulsado por Javier Milei, un programa que priorizó la estabilización fiscal y monetaria, pero que, según los industriales, afectó de manera directa el nivel de producción nacional. La relación entre el Gobierno y la UIA pasó por momentos de tensión durante los primeros meses de gestión, con desplantes y distancias públicas. Sin embargo, las señales de los últimos meses apuntaron a una recomposición: Milei no asiste hoy por cuestiones de agenda, pero enviará a los ministros Luis Caputo, de Economía, y Diego Santilli, del Interior, para representar al Poder Ejecutivo.

Otra señal de que el vínculo entre los industriales y el oficialismo mejoró es que el presidente de la UIA, Martín Rappallini, forma parte del Consejo de Mayo, el espacio donde el Gobierno discute los proyectos de reforma que integran su programa de mediano plazo. Desde la entidad aseguran que el objetivo de esta edición de la conferencia es “avanzar en consensos que permitan producir el futuro desde el presente”. Rappallini remarcó que el desafío consiste en fortalecer la competitividad con una visión integral que incluya mejoras en infraestructura, logística, conectividad, financiamiento productivo, sistema tributario y legislación laboral.

En ese marco, el clima en los pasillos del CEC combinará incertidumbre con expectativa. Las empresas enfrentan una caída de la demanda interna, altos costos de financiamiento (aunque las tasas comenzaron a bajar) y un incremento sostenido de las importaciones, pero también observan una ventana de oportunidad si el triunfo del oficialismo en el Congreso facilita la aprobación de reformas estructurales. “El futuro se produce hoy”, repiten desde la UIA como una forma de expresar que la recuperación dependerá de las reglas que se definan en los próximos meses.

El presidente de esta edición de la Conferencia, Martín Cabrales, explicó días atrás que la reunión “es parte de una agenda de continuidad institucional para seguir trabajando con propuestas concretas y diseñar el futuro a partir de los activos productivos que la industria ya posee”. En diálogo con Infobae, Cabrales sostuvo que no piden privilegios, sino igualdad y señaló que “el sector industrial necesita previsibilidad, estabilidad y un horizonte claro para invertir y generar empleo”.

El empresario remarcó que “la industria tiene un rol central en la construcción de una Argentina moderna y competitiva” y defendió la necesidad de un esquema de reglas que promueva la inversión. “El desarrollo no surge de la especulación, sino del trabajo, la producción y la innovación”, afirmó.

De qué se hablará en la Conferencia

El programa de esta 31ª edición se articula en torno al Nuevo Contrato Productivo, el documento que la UIA presentó en el Día de la Industria, en Córdoba, donde se delinearon los ejes de una estrategia para el crecimiento. La agenda de hoy incluye siete paneles temáticos que abordarán desde la macroeconomía hasta la inteligencia artificial, pasando por los desafíos laborales, tributarios y federales.

El primero de los debates, “Producir para crecer: los desafíos macroeconómicos de Argentina”, analiza las condiciones de estabilidad necesarias para que la actividad pueda consolidar una recuperación sostenible y tiene al ministro Caputo como principal orador. Luego, el panel “Competitividad sistémica: claves para reducir el costo argentino” se concentra en transformar los pasivos estructurales del país en activos para la productividad, con foco en una reforma tributaria, la modernización laboral y la seguridad jurídica.

También figura un bloque dedicado a la transformación digital, bajo el título “Competitividad inteligente: IA para la productividad industrial”, que plantea las oportunidades de la inteligencia artificial aplicada a los procesos productivos. La discusión sobre el rol de la tecnología en la industria nacional promete ser uno de los ejes más dinámicos de la jornada.

La Conferencia se realiza, como el año pasado, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (Adrián Escandar)

Otro espacio relevante será “Federalismo productivo: gobernar desde la producción”, con la participación de gobernadores y funcionarios que discutirán cómo potenciar el desarrollo territorial y las inversiones con una visión federal. La agenda se completa con los paneles “Comunicar en tiempos de cambio constante”, “Agenda industrial global” y “La industria como fuente de progreso”, donde se tratarán los desafíos comunicacionales, las oportunidades en el escenario internacional y el papel del sector como motor de generación de empleo, innovación y exportaciones.

Entre los participantes confirmados figuran Caputo, Santilli; el secretario de Justicia, Sebastián Amerio; el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca; el presidente del Grupo Infobae, Daniel Hadad; el economista Martín Redrado, el director de Innovación de Accenture, Juan Pablo Chemes, la presidenta de Fincas Patagónicas, Patricia Ortiz; el CEO de Lisicki Litvin & Abelovich, César Litvin, entre otros. Se sumaron a último momento el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné.

Además, durante el evento se entregan los premios del concurso “Industria Inspira”, una iniciativa de UIA Joven que en su quinta edición convocó a casi 1.500 estudiantes de escuelas técnicas de todo el país. En total se presentaron 374 proyectos relacionados con sostenibilidad, automatización y mejora de procesos productivos, lo que refleja la importancia de la formación técnica como semillero de innovación industrial.

La UIA busca que esta Conferencia funcione como una plataforma de diálogo y articulación entre el sector privado, el Estado y el ámbito académico. El objetivo, según sus organizadores, es consolidar una visión de futuro que combine desarrollo económico, social y tecnológico, y que ubique nuevamente a la industria como actor central del crecimiento argentino.

Aunque el mensaje oficial evita confrontaciones, el contexto le da un tono inevitablemente político. Los empresarios llegan a esta cita con preocupación por la recesión y los costos locales, pero también con la expectativa de que el nuevo equilibrio político facilite un marco más favorable para producir e invertir. En palabras de Cabrales, “hay que apostar por la industria, por la generación de empleo y por la competitividad. La Argentina tiene muchas oportunidades, pero necesitamos reglas claras y un horizonte previsible”.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

La Anmat prohibió siete cafés de distintas marcas por carecer de registros sanitarios

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió a través del Boletín Oficial la elaboración, fraccionamiento y comercialización de una serie de cafés en todo el territorio nacional por irregularidades en el rotulado. Además, señaló que al carecer de registros sanitarios de establecimiento los productos fueron considerados […]
La Anmat prohibió siete cafés de distintas marcas por carecer de registros sanitarios
error: Content is protected !!